A 115 años de la Gran Inundación: La tragedia que definió el rumbo de Monterrey
La inundación de 1909 no es sólo una tragedia histórica, es un recordatorio para las grandes ciudades.
- 1 / 2
La ciudad de Monterrey, destacada por su resiliencia y su crecimiento industrial, guarda en sus familias y libros de crónicas una cicatriz que pocos hechos han logrado estar a la altura: la Gran Inundación de 1909.
Hoy, a 115 años de la tragedia, es el mejor momento para recordar cómo la naturaleza desató su furia sobre una metrópoli en pleno auge, que provocó transformarla desde entonces.
- Te recomendamos Toma tus precauciones. El primer FRENTE FRÍO se aproxima a México; te decimos a qué estados y cuándo podría llegar Nacional

Cuando el progreso se encontró con la furia del agua
Con fábricas, vías de tren y una infraestructura moderna, Monterrey daba grandes pasos hacia la urbe que sería con los años.
Sin embargo, lo impensable hasta ese momento: el mismo río Santa Catarina, que servía de pantalla de fondo para la cotidianeidad, se convertiría en el principal actor de una de las peores tragedias naturales del país.
El 27 y 28 de agosto, un huracán se instaló sobre la región, desatando lluvias torrenciales que no cesaron.
- Te recomendamos Samuel García pide a Nuevo León lucirse camino al Mundial 2026 Futbol

El río, que normalmente era un apaciguado arroyo, se desbordó con una fuerza descomunal.
Testigos de la época describen un torrente de agua que arrastraba casas, puentes y árboles con la facilidad de un torbellino. Fue la perfecta tormenta de la naturaleza contra el hombre.

La Gran Inundación: Monterrey amanece entre escombros
La inundación no solo borró barrios enteros sino que arrebató, al menos lo que leemos en los registros, hasta 5 mil 500 vidas, una cifra devastadora si consideramos que la población de Monterrey tan sólo llegaba a 70 mil habitantes.
El barrio de San Luisito, hoy la Colonia Independencia, fue uno de los más golpeados. Familias enteras desaparecieron. Los puentes que conectaban la ciudad se colapsaron.
Fue así que el caos reinó durante días, con los servicios básicos inoperables y la región completamente aislada del resto de México.
Pero no todo se perdió, en medio del desastre, el espíritu de la comunidad regiomontana emergió. La gente se organizó para buscar sobrevivientes, compartir víveres y empezar la titánica tarea de reconstrucción.
A estas horas de la noche, aquel Viernes 27 de Agosto de 1909 ya llovía intensamente en todo #Monterrey y no pararía hasta la tarde del día siguiente. El monstruo despertó bajo el manto de la oscuridad, la furia del Santa Catarina tomó por sorpresa a toda la ciudad.
— Nelson Valdez (@nelvaldez) August 28, 2025
"El agua… pic.twitter.com/BoiTZ9anX0
Una inundación más en la memoria
La Gran Inundación de 1909 no fue nada más un episodio de la madre naturaleza, fue un punto de inflexión. Un momento que dirigió al cambio.
Unos dicen que enseñó a la sociedad regiomontana la importancia de respetar la naturaleza y de planificar su crecimiento, aunque en ocasiones podríamos ver lo contrario a más de 100 años de los sucedido.
A partir de entonces, se implementaron medidas para evitar que los asentamientos se construyeran directamente en el lecho del río, una lección que sigue vigente hasta hoy.
Aunque no hay un monumento en honor las víctimas, la memoria de la catástrofe se mantiene viva en crónicas, fotografías sepia y las historias que se han transmitido de generación en generación.
La inundación de 1909 no es solo un hecho histórico, es un recordatorio de la vulnerabilidad de la tecnología humana y del potencial que la sociedad puede lograr de trabajar juntos.

Más inundaciones en la historia de Nuevo León
El boquete de 1909 no fue la única marca que la naturaleza dejó en la memoria nuevoleonesa.
Posterior a la gran inundación hubo más encuentros entre la naturaleza y la urbanización.
El huracán Gilberto: 1988
Pasaron casi 80 años para que el fantasma de 1909 volviera. En 1988, el huracán Gilberto, uno de los más poderosos y extensos del siglo XX, hizo de las suyas en la tierra del cabrito.
Aunque impactó más al norte, sus lluvias torrenciales llegaron hasta Monterrey, y ahora con una población mucho más grande, el pánico llegó junto al agua.
El río Santa Catarina volvió a crecer con fuerza escalofriante, devorando los puentes y transformando las principales avenidas en ríos.
Las imágenes de coches flotando y personas buscando refugio se grabaron en la mente de toda una generación.
El huracán Alex: 2010, la catástrofe moderna
La historia tenía una nueva y brutal página. En 2010, el huracán Alex llegó de manera inesperada. Las lluvias fueron tan intensas que el río Santa Catarina, ya canalizado y con infraestructura moderna a su alrededor, se desbordó de nuevo.
La furia de Alex no sólo trajo devastación, sino que borró un pedazo de la historia de Monterrey.
El cauce del río, que durante años había albergado mercados, puestos ambulantes e incluso campos de futbol y canchas de beisbol, fue completamente arrasado.
Sin olvidar que los puentes colapsaron, las carreteras terminaron partidas y de nuevo, la ciudad en riesgo.
Una tragedia: así lo narraron en Europa
La noticia de la devastadora inundación en Monterrey de 1909 no tardó en cruzar fronteras, resonando en otros continentes.
En Europa, por ejemplo, los periódicos españoles hicieron eco de la catástrofe gracias a un sistema de comunicación telegráfica que actuaba en cadena: la Prensa Asociada enviaba los informes desde Inglaterra, que a su vez los recibía de Nueva York, ciudad a la que la información llegaba desde Brownsville, Texas, con los datos transmitidos directamente desde Monterrey.
Esta arcaica red de información permitió que los primeros reportes de la tragedia, fueran publicados el 31 de agosto, dos días después, en periódicos como La Época, La Correspondencia Militar y La Correspondencia de España.
- "El río Santa Catalina se desbordó, formando cataratas tan imponentes como las del Niágara. Las pérdidas pasan de cinco millones de dólares".
- "El rey de España mandó un telegrama a nombre de él y la reina al presidente Porfirio Díaz dando las condolencias por la gran catástrofe de la inundación en Monterrey."
- • "Un centenar de mujeres y de niños buscó amparo en la escuela pública, y allí llegó el agua implacable, turbia, amenazadora retumbó un sollozo de agonía, y minutos después todo había desaparecido para siempre."
Fueron algunos de los encabezados y textos que se imprimieron en el viejo continente hablando sobre lo sucedido en la apenas pujante Sultana del Norte.
- Te recomendamos Empresario acusado del fraude de Capital Tech preside instituto en el Tec de Monterrey Comunidad

Qué cambió después de la Gran Inundación de 1909
A diferencia de las inundaciones en tiempo moderno, en 1909 no había aparatos de comunicación, ni radio, televisión o al menos teléfono. Aunado a ello, tampoco la tecnología para contener el peligro.
Después, 'Gilberto' y 'Alex' no sólo fueron nombres de huracanes, se convirtieron en postales que evocan solidaridad entre el caos y sobre todo, que a pesar de la tecnología, una ciudad siempre es vulnerable a los episodios de la naturaleza.
Desde entonces, cada generación mantiene algún recordatorio de admirar el cauce de este río, siempre con admiración y algo de temor.
Dónde comprar el libro que habla de la inundación de 1909
La crónica que documenta la inundación de 1909, titulada "El río fiera, bramaba", ha encontrado una nueva vida en la era digital después de su tiraje original.
Los días del 27 y 28 de agosto de 1909, fueron narrados por los testigos presenciales Oswaldo Sánchez y Alfonso F. Zaragoza. Su relato, publicado originalmente como un cuaderno y luego un libro, ofrece una visión detallada de los pormenores de la catástrofe.
Para los interesados en la historia y en comprender los orígenes de este capítulo regio, el libro se ha reeditado en formato digital de la mano de la Editorial Universitaria de la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León), que lo ha puesto a disposición del público a través de su plataforma en línea.

Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels
rcm
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-