SPEI, el sistema mexicano de pagos que conquista el mundo con velocidad y calidad
En entrevista para Telediario, directivos de BanBajío destacan la velocidad y accesibilidad que tiene el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios operado por el Banco de México.
En un mundo cada vez más digitalizado, los sistemas de pagos electrónicos se han convertido en el eje de la economía cotidiana. En México, el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) emerge como un modelo ejemplar de eficiencia y accesibilidad, administrado directamente por el Banco de México (Banxico).
Desarrollado para facilitar transferencias interbancarias en tiempo real, el SPEI no solo ha transformado la forma en que los mexicanos manejan su dinero, sino que también destaca por sus ventajas sobre sistemas como Zelle en Estados Unidos, PayPal, Venmo y equivalentes en otros países como Pix en Brasil o UPI en India.
- Te recomendamos Gentrificación: Viviendas aumentan hasta 200% su precio en el Centro de Monterrey Comunidad

En entrevista para Telediario, los ejecutivos de BanBajío, Roberto Hernández de Hita, director Ejecutivo de Transformación Digital, y Adriana Rocha, directora de Tesorería, destacaron las fortalezas del SPEI.
SPEI envía dinero de manera rápida, segura y en todo momento
El SPEI, según explican los expertos, es "un sistema desarrollado por el Banco de México que permite a nuestros clientes enviar y recibir dinero entre cuentas de distintas instituciones en México en tiempo real, de forma segura, rápida y en cualquier momento".
"Las transferencias de dinero se reflejan prácticamente de inmediato, el sistema se encuentra operativo 24/7 incluso en días inhábiles bancarios, contamos con la tecnología para facilitar a nuestros clientes su uso”, señalan sobre lo que describen como el principal beneficio del sistema.
Esta disponibilidad constante contrasta con sistemas como Zelle, que, aunque rápido, opera principalmente dentro de horarios bancarios en Estados Unidos y no garantiza la misma universalidad de 24 horas y siete días de la semana sin interrupciones.
Además, Zelle impone límites estrictos: por ejemplo, en bancos como Navy Federal, el límite diario es de 3 mil dólares para transferencias estándar, y solo permite hasta 15 transacciones al día. En cambio, el SPEI no tiene límites preestablecidos a nivel sistema.
"Se deben atender a las políticas, los horarios y los límites que establece cada Institución Financiera, ya que es relevante que cada cliente establezca sus propios límites de acuerdo con sus necesidades”, indicó uno de los ejecutivos de BanBajío.
Todos los bancos de México operan con SPEI con tarifas mínimas o gratis
Otra de las ventajas más destacadas del SPEI es su integración directa con las instituciones financieras mexicanas, sin necesidad de intermediarios.
"El SPEI conecta directamente a las instituciones financieras mexicanas y está directamente administrado por el Banco Central, por lo que no se necesitan intermediarios adicionales, ni apps externas, lo cual hace menor los tiempos de procesamiento, conciliaciones y aclaraciones", mencionaron los especialistas.
Esto lo diferencia de Zelle, que requiere una app específica o integración bancaria limitada a Estados Unidos, y no funciona internacionalmente, pues está restringido a transacciones domésticas en dólares estadounidenses.
De hecho, para envíos a México desde Estados Unidos, opciones como SPEI combinadas con otros métodos superan a Zelle en costo y velocidad, ya que este último no permite transferencias transfronterizas directas.
PayPal y Venmo, por su parte, involucran comisiones que pueden llegar al 3-5 por ciento por transacción, y tiempos de procesamiento que no siempre son instantáneos, especialmente en retiros a cuentas bancarias.
- Te recomendamos Atención. Estas son las zonas gentrificadas en Nuevo León, revela sector inmobiliario Comunidad

En términos de costos, el SPEI brilla por su accesibilidad, puesto que, aunque el costo de las transacciones depende de cada banco, se implementa en la mayoría de casos este servicio gratuito para las personas físicas, como en el caso de BanBajío.
"Cada institución financiera establece el costo de las transacciones, ya que puede variar en función del volumen y del medio utilizado para realizar las transferencias. En BanBajío este servicio es gratuito para las personas físicas que utilizan la banca digital y se cuenta con membresías muy atractivas para las empresas", expresó uno de los ejecutivos.
Esto contrasta con Zelle, que, aunque generalmente no cobra tarifas directas, depende de los bancos participantes, y en casos de disputas o fraudes, los usuarios han reportado pérdidas significativas, con más de 213.8 millones de dólares en daños por estafas en 18 meses.
Venmo, subsidiaria de PayPal, añade tarifas para transferencias instantáneas (1.75 por ciento), mientras que el SPEI ofrece gratuidad en muchos casos, fomentando su adopción masiva.
Al estar administrado por el Banco de México, el cual regula y supervisa el sistema financiero, el SPEI ofrece esquemas de seguridad sofisticados que protegen las transacciones de los usuarios de los servicios de los bancos.
"Por su rapidez, tanto quien envía como quien recibe tiene la certeza de haber realizado sus transacciones lo que genera confianza entre todas las partes. Las instituciones financieras y el Banco Central se encargan de proteger las transacciones con los más altos estándares de seguridad, como cifrado de las transacciones, uso de biometría, tokens, infraestructura, etcétera", puntualizaron los expertos.
Aunque Zelle también es seguro, ha enfrentado críticas por vulnerabilidades a fraudes, y su falta de interoperabilidad internacional lo hace menos versátil. En comparación con sistemas en otros países, el SPEI se asemeja a Pix en Brasil y UPI en India, pero con ventajas únicas. Pix, lanzado en 2020, ha revolucionado los pagos en Brasil con transacciones instantáneas 24/7 y bajos costos, aumentando la inclusión financiera al 90 por ciento de los pagos digitales.
Similarmente, UPI en India maneja 13 mil millones de transacciones mensuales, promoviendo Fintech y accesibilidad. Sin embargo, el SPEI destaca por su madurez: operativo desde 2004, ha crecido un 540 por ciento entre 2019 y 2024, impulsado por la pandemia, según el Informe anual del Banco de México, también mencionado por los ejecutivos a este medio de comunicación.
- Te recomendamos ¿Cuánto debo ganar para comprar una casa en Nuevo León? Comunidad

A diferencia de Pix, que aún explora corredores transfronterizos, el SPEI se enfoca en la robustez nacional, con interoperabilidad total entre bancos mexicanos.
"El Banco de México establece un marco técnico común que todos los bancos debemos cumplir. Eso garantiza que un cliente pueda enviar y recibir dinero desde BanBajío a cualquier otra institución que pertenezca a la red", explican los funcionarios de la institución financiera.
SPEI es amigable para el usuario de servicios financieros
Otro punto fuerte de SPEI es la facilidad de manejo para el usuario convencional, pues la mayoría de los bancos en México, incluyendo BanBajío, cuentan con un interfaz amigable en sus aplicaciones de banca electrónica.
"Muy fácil (su uso), los clientes solo necesitan tener una cuenta bancaria activa, acceso a la banca digital o solicitar el servicio desde alguna sucursal bancaria y contar con la información de la cuenta del beneficiario", mencionaron.

En BanBajio, herramientas como BajioNet (web y móvil) y Enlace Empresarial permiten pagos masivos y automatización. Esto lo hace más accesible que UPI, que requiere apps de terceros, o Pix, que, aunque simple, enfrenta desafíos en adopción rural.
Los ejecutivos señalaron que cuando una transferencia falla, el dinero es regresado de manera automática al cliente, pero en caso de que este haga un traspaso a una cuenta errónea, deberá comunicarse de manera inmediata al banco para iniciar un proceso en el que se solicitará la reintegración del dinero.
"Si la transferencia falla por motivos técnicos, el dinero se regresa automáticamente al cliente ordenante. Pero si se envió a una cuenta equivocada, el cliente debe reportarlo de inmediato con su institución para que esta gestione una solicitud de recuperación".
El rol del Banco de México es crucial: "Banco de México desarrolló el SPEI, es quien lo administra y lo supervisa. Su papel es garantizar que el sistema funcione con seguridad, transparencia y en igualdad de condiciones para todas las instituciones financieras", recalcan los directivos.
Esto proporciona una gobernanza centralizada que la cual Zelle carece, ya que es operado por un consorcio privado de bancos. En un contexto global, sistemas como SPEI, Pix y UPI demuestran que los pagos instantáneos impulsan la inclusión financiera y el crecimiento económico, con beneficios como reducción de costos y mayor velocidad.
En conclusión, el SPEI no solo es el método de pago electrónico más usado en México –"la mayoría de las transferencias electrónicas que procesamos diariamente son vía SPEI"–, sino que supera a Zelle en flexibilidad, costos y accesibilidad nacional, y se equipara favorablemente con innovaciones como Pix y UPI.
Como afirman Hernández de Hita y Rocha, su evolución continua promete un futuro donde los pagos sean aún más inclusivos y eficientes. En un mundo interconectado, México lidera con un sistema que prioriza al usuario.
Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-