user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 22ºC 22ºC Min. 39ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 24º / 34º
      • Rain
      • Sábado
      • 24º / 35º
      • Rain
      • Domingo
      • 23º / 36º
      • Rain
      • Lunes
      • 23º / 36º
      • Rain
      • Martes
      • 24º / 36º
      • Rain
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 13 de agosto de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 13 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

Servando Gómez 'La Tuta', el maestro rural que pasó a ser líder criminal en Michoacán

Servando Gómez alias 'La Tuta', exlíder de Los Caballeros Templarios atemorizó por años a la población en Michoacán, pero alguna vez fue maestro rural.

Monterrey, Nuevo León /

En un giro dramático que ilustra la complejidad del narcotráfico en México, Servando Gómez Martínez, conocido como 'La Tuta' o 'El Profe', fue extraditado a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025, como parte de un acuerdo entre el gobierno mexicano y la administración de Donald Trump.

Este exmaestro de primaria, quien alguna vez impartió clases en las escuelas rurales de Michoacán, se convirtió en uno de los narcotraficantes más notorios del país, liderando el Cártel de los Caballeros Templarios y dejando un rastro de violencia, extorsión y propaganda pseudorreligiosa en su estado natal.

Su extradición, junto con otros 25 líderes criminales, representa un acontecimiento histórico en la cooperación bilateral contra el crimen organizado, aunque no sin controversias sobre la soberanía judicial mexicana.

La transición de maestro en Michoacán a criminal internacional 

Nacido el 6 de febrero de 1966 en Arteaga, Michoacán, Gómez Martínez provenía de un entorno humilde en las zonas rurales del estado. Comenzó su carrera como profesor de primaria, un oficio que le valió sus alias 'La Tuta' (diminutivo de 'tutor' en algunos contextos locales) y 'El Profe'.

Según registros oficiales, incluso en 2010, cuando ya estaba inmerso en el mundo del crimen, seguía inscrito en la nómina de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cobrando un salario de alrededor de 50 mil pesos.

Su transición de educador a criminal no fue abrupta; se vinculó inicialmente con grupos locales de autodefensa contra cárteles invasores como Los Zetas, pero pronto cruzó la línea hacia el narcotráfico.

Esta metamorfosis refleja el contexto de Michoacán, un estado rico en recursos como el aguacate y el mineral de hierro, pero plagado de pobreza y corrupción que facilitan el reclutamiento de figuras como Gómez.

La entrada de Gómez al crimen organizado se dio a través de La Familia Michoacana, un cártel que fundó en 2006 junto a figuras como Nazario Moreno González, alias 'El Chayo' o 'El Más Loco', quien infundió al grupo una ideología cuasirreligiosa, presentando sus actos violentos como 'justicia divina'.

Gómez se convirtió en el jefe operativo y portavoz del Cártel. En 2009, tras el asesinato de doce agentes federales, contactó a una estación de radio local para ofrecer un 'pacto' al gobierno de Felipe Calderón: libertad para traficar drogas a cambio de paz.

Esta propuesta fue rechazada, pero destacó su audacia. Ese mismo año, un gran jurado en Nueva York lo acusó de tráfico de cocaína y metanfetaminas, y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo sancionó bajo la Ley Kingpin, congelando sus activos y prohibiendo transacciones con él.

Tras la presunta muerte de Moreno González en 2010 (confirmada hasta 2014), Gómez asumió un rol más prominente en La Familia. Sin embargo, divisiones internas lo llevaron a romper con José de Jesús Méndez Vargas, alias 'El Chango', y fundar los Caballeros Templarios en marzo de 2011.

Este nuevo cártel adoptó un código ético pseudocabalístico, con estatutos que prohibían el consumo de drogas entre miembros y se presentaba como un 'hermandad' protectora de Michoacán contra rivales como Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Bajo su liderazgo, Los Caballeros Templarios controlaron vastas áreas del estado, extorsionando a agricultores de aguacate, mineros y comerciantes.

Se involucraron en el tráfico de metanfetaminas y mariguana, así como en la exportación ilegal de mineral de hierro a China, lo que generó millones en ganancias ilícitas.

'La Tuta' promovía a Los Caballeros Templarios a través de videos 

Una de las características más distintivas de 'La Tuta' fue su uso de videos propagandísticos en redes sociales. En 2012, publicó un video donde describía a Los Caballeros Templarios como una 'hermandad' dedicada a preservar el orden social y combatir el 'terror' de otros cárteles.

En una entrevista en 2014, admitió su estatus criminal, pero juró luchar hasta la muerte antes de rendirse. Estos materiales no solo servían para reclutar e intimidar, sino también para manipular la opinión pública, presentándose como un 'justiciero' en un estado fallido.

El exlíder de Los Caballeros Templarios en Michoacán, Servando Gómez alias La Tuta, era maestro rural en el municipio de Arteaga.
Captura de pantalla de uno de los videos difundidos por Servando Gómez 'La Tuta'. | Archivo

Sin embargo, detrás de esta fachada, el Cártel cometió atrocidades: secuestros, ejecuciones y hasta sacrificios humanos para infundir miedo entre sus filas. Gómez incluso usaba cartas de tarot para decidir sobre asesinatos, según informes.

El ascenso de 'La Tuta' generó respuestas locales y federales. En 2013 y 2014, surgieron autodefensas civiles en Michoacán, grupos armados de ciudadanos hartos de las extorsiones, que combatieron directamente a Los Caballeros Templarios.

Esto, sumado a la presión del gobierno de Enrique Peña Nieto y la rivalidad con el CJNG, debilitó al Cártel. Varios familiares de Gómez fueron arrestados: su hermano Luis Felipe en 2001 por narcotráfico, su sobrino Francisco Javier en 2009, y sus hijos Luis Alfredo y Huber en 2014 por secuestros y extorsión. Otro hermano, Aquiles, fue encontrado muerto en 2014.

La caída y extradición de líder criminal michoacano 

La caída de 'La Tuta' ocurrió el 27 de febrero de 2015, en Morelia, Michoacán. La Policía Federal lo capturó sin disparos, gracias a una pista insólita: su novia ordenó un pastel de chocolate para su cumpleaños 49, lo que alertó a las autoridades.

El exlíder de Los Caballeros Templarios en Michoacán, Servando Gómez alias La Tuta, era maestro rural en el municipio de Arteaga.
Foto del traslado de Servando Gómez ´La Tuta´ de Morelia para ser internado en el penal del Altiplano en 2015. | AP

Al momento de su arresto, había una recompensa de 30 millones de pesos mexicanos y 5 millones de dólares por su cabeza. Fue trasladado a la prisión de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, también conocido como "El Altiplano", donde enfrentó cargos por crimen organizado, secuestro y narcotráfico. En junio de 2019, recibió una sentencia de 55 años por el secuestro de un empresario en 2011.

A pesar de su condena, 'La Tuta' no escapó al radar estadounidense. En abril de 2025, inició una batalla legal contra su extradición, argumentando riesgos a su vida y cuestionando la validez de los cargos en Estados Unidos, que incluyen conspiración para importar y distribuir drogas.

El exlíder de Los Caballeros Templarios en Michoacán, Servando Gómez alias La Tuta, era maestro rural en el municipio de Arteaga.
Foto del Servando Gómez 'La Tuta' al ser internado en el penal del Altiplano en el Estado de México en 2015. | Archivo

Sin embargo, el 12 de agosto de 2025, fue transferido a Estados Unidos junto con otros capos, en un acuerdo que dice excluir la pena de muerte y busca fortalecer la lucha contra el fentanilo y otros narcóticos.

Este movimiento ha sido alabado por funcionarios como la fiscal general Pam Bondi, pero criticado por defensores de derechos humanos que ven en él una cesión de soberanía.

La historia de Servando Gómez 'La Tuta' encapsula las paradojas del narcotráfico en México: un hombre que pasó de educar niños a corromper sociedades enteras, explotando vacíos institucionales y desigualdades regionales.

Su legado en Michoacán persiste en la violencia residual y las economías ilícitas, recordándonos que el crimen organizado no surge en el vacío, sino en contextos de pobreza y corrupción. Con su extradición, se cierra un capítulo, pero la guerra contra las drogas continúa, con nuevos líderes emergiendo en las sombras.

cog 

Carlos Ortega
  • Carlos Ortega
  • carlos.ortega@multimedios.com
  • Editor Web de Monterrey. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Maestro en Relaciones Internacionales, estudiante de Doctorado en Comunicación e Innovación Educativa por la UANL. Docente universitario.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon