De Los Ángeles Azules a la Pasión de Cristo, museo narra la historia de Iztapalapa
El Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa expone la basta historia de la alcaldía más grande de la Ciudad de México desde sus orígenes hasta la actualidad.
Después de Tijuana, Baja California, la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México , es el municipio más poblado del país, con un millón 800 mil habitantes, más grande que Guadalajara y Monterrey.
Cual zona populosa, Iztapalapa tiene cientos de problemas como la pobreza y la inseguridad, con altos índices delictivos dentro del Valle de México.
- Te recomendamos Alerta. Cenapred reporta 42 exhalaciones del Popocatépetl; prevén caída de ceniza en Edomex y CdMx Comunidad

Sin embargo, la alcaldía también cuenta con una rica historia que data de la época prehispánica y que es perpetuada por sus habitantes a través de tradiciones hasta la actualidad.
En ese sentido, el Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa (MUCIZ), es un espacio que honra la historia de este territorio y la vida de las personas que han habitado ahí por décadas.
En entrevista para Telediario, el director del museo, Ángel Pérez mencionó que el propósito del sitio es dar a conocer las tradiciones, la cultura y la identidad de la alcaldía, además de permitir que la gente joven pueda expresarse sobre ellas.
“Tiene por objetivo plasmar en sus salas la tradición, la cultura y la identidad de Iztapalapa, y también darle la oportunidad a los jóvenes a que presenten sus nuevas expresiones”, dijo.
“El museo está dividido en módulos, orígenes, chinampas, carnavales, pueblos originarios, Semana Santa y tránsitos, son las áreas que tenemos con exposiciones permanentes”, agregó a detalle sobre los temas que se exhiben.
Pérez también mencionó que el museo cuenta con varios espacios para muestras itinerantes, destacando una sala que incluye la historia de la famosa agrupación de Los Ángeles Azules, oriunda de Iztapalapa.
“También tenemos dos salas alternas, una es la sala roja y el laberinto, la sala magna donde tenemos una exposición de músicos de Iztapalapa en este momento, y la sala de la piedra de obsidiana, donde montamos exposiciones temporales”, indicó.
El director del museo invitó a los habitantes de Iztapalapa, sobre todo a los jóvenes, a acercarse con su administración si están interesados en exhibir alguna pieza de arte como pinturas, esculturas, fotografías e incluso cosas más innovadoras relacionadas con la tecnología.
“Hay jovencitos que a través de su arte, ya expresan algo, ya dicen, ya provocan a la reflexión, están expresando algo que ocurre en sus comunidades o espacios, eso es lo importante, que ellos con su trabajo traten de decir algo”, dijo.
¿Qué se puede ver en el Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa?
El Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa (MUCIZ) se encuentra dividido en seis salas principales o exhibiciones que son “Orígenes”, “Chinampas”, “Carnavales”, “Pueblos Originarios”, “Semana Santa” y “Tránsitos”.
La sección “Orígenes” explica precisamente los inicios del poblamiento en la Cuenca de México, en la cual tuvieron un papel crucial el pueblo de los Colhuas, quienes eran procedentes del norte, y hablantes de la lengua náhuatl.
- Te recomendamos Cómo y dónde consultar los resultados de Ecoems para ingreso a la UNAM o IPN 2025 Comunidad

Por otro lado, la sala de “Chinampas” muestra a través de fotografías el origen lacustre del asentamiento de Iztapalapa, pues sus habitantes todavía en los inicios del siglo XX aprovechaban estar rodeados de agua para llevar a cabo actividades productivas como la pesca, la caza, la recolección y el cultivo mediante chinampas.
Las chinampas eran una especie de islotes flotantes artificiales sobre los cuales se acumulaba tierra del fondo del lago, lo que permitía sembrar en medio del agua con una alta fertilidad.
Este método de producción agrícola estuvo vigente en la alcaldía Iztapalapa hasta la década de 1970, sin embargo, el terreno donde se ubicaban fue expropiado para construir la Central de Abastos inaugurada en 1982.
La tercera exhibición permanente, titulada “Carnavales”, rinde homenaje al carnaval de Iztapalapa, que engloba las festividades carnavaleras celebradas principalmente en los pueblos originarios como Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla, San Lorenzo Tezonco y otros de gran tradición en la demarcación durante los meses de febrero y marzo.
El Carnaval se caracteriza por un desfile de cuadrillas de danzantes que recorren las calles al son de orquestas o bandas, ataviados con trajes de charros, catrines con máscaras, chinas poblanas o diversos disfraces conocidos como chichinas. Los participantes hacen pausas para bailar frente a las casas, donde los vecinos contribuyen económicamente para solventar la música.
Durante la festividad, se coronan reinas que desfilan en carros alegóricos y se organizan grandes bailes, cuya dinámica varía según el pueblo donde se lleve a cabo.
Todo esto es explicado mediante fotografías, pero también se pueden ver trajes típicos utilizados en las celebraciones.
Asimismo, la sala “Pueblos y Barrios” detalla la organización de la alcaldía Iztapalapa, la cual está compuesta de 17 pueblos, varios de ellos divididos en barrios.
Por ejemplo, la cabecera o centro de Iztapalapa se divide en lo que llaman dos pueblos: Axomulco y Atlalilco; a su vez, Axomulco estopa formado por los barrios de San Pedro, San Pablo, San José, San Miguel y La Asunción, mientras que Atlalilco por los barrios de San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara.
Dicha parte de la exhibición tiene entre otras cosas, un mapa de buen tamaño con la división del Centro de la alcaldía.
- Te recomendamos Atención. Revisa aquí para quiénes es OBLIGATORIO tramitar la CURP biométrica Nacional

Quizá una de las salas del MUCIZ más representativa de la identidad de Iztapalapa es la de “Semana Santa”, la cual muestra fotografías sobre la celebración de la Pasión de Cristo, una corona de espinas y una cruz como las usadas en la representación religiosa.
El evento se realiza con gran fervor cada año desde 1843, siendo posible gracias al Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa y a los habitantes de los ocho barrios originales.
La sexta y última exhibición permanente lleva por nombre “Tránsitos”, sobre el final del recorrido, muestra la cultura del transporte público y la vialidades en la alcaldía a través del tiempo, con fotografías de camiones antiguos y una escenografía sobre la Línea 8 del Metro, la cual en un importante tramo, se encuentra en Iztapalapa.
Al ser una demarcación con una gran cantidad de población, los retos de movilidad, ya sea en camión, Metro, automóvil u otro vehículo son importantes y dejan postales dignas de apreciar.
Además de las salas o exhibiciones permanentes, también se encuentran algunas exposiciones temporales.
Entre las más destacadas se encuentra “Música y Músicos de Ixtapalapa”, que tiene como objetivo dar visibilidad a la música que se escucha en los diferentes barrios de la alcaldía, y rendir homenaje a los artistas oriundos, como los son Los Ángeles Azules”.
La agrupación reconocida internacionalmente ocupa una gran parte de la sala itinerante, en donde se pueden ver las icónicas vestimentas y discos antiguos de los interpretes de “17 años”.
Asimismo, la exposición le da un lugar importante al fenómeno de los “sonideros”, los cuales han sido muy populares en la Ciudad de México, pero sobre todo en Iztapalapa.
El MUCIZ exhibe la vida cotidiana en la alcaldía y todo lo que conlleva; la crónica falta de agua, las inundaciones; lugares emblemáticos como el Cerro de la Estrella o la Central de Abastos, y por supuesto, los rostros de la gente que le da vida a esta tierra.
“Semana Santa es la principal (festividad característica de Iztapalapa), de ahí puedes tomar algún otro tipo de celebración como los carnavales, mayordomías, que se dan en Culhuacán, también esas son super impresionantes”, opinó Ricardo Tenorio, uno de los trabajadores que hacen posible la operación del sitio.
El Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa se ubica sobre la avenida Ermita Iztapalapa, casi en su cruce con Javier Rojo Gómez, a poca distancia de la estación del Metro Cerro de la Estrella, en la alcaldía Iztapalapa. Tiene un horario de martes a domingo, de 10 a 18 horas.
Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-