Tecnificación y Acueducto Solís-León ahorrarán 150 millones de metros cúbicos de agua al año
La inversión de más de 6 mil millones de pesos busca mejorar la eficiencia hídrica en el campo y abastecer a los municipios del corredor industrial con agua superficial, reduciendo la dependencia de pozos.
El proyecto del Acueducto Solís-León, no afectará los volúmenes de agua que reciban los productores del campo, ya que no se estará utilizando más líquido, sino haciendo un mejor uso y aprovechamiento de este señaló, el Secretario del Agua y Medio Ambiente José Lara Lona.
Explicó además que la tecnificación de riego que se realizará de manera paralela a la construcción del acueducto, generará ahorros de 150 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que representa 30 mil más de lo que inicialmente se proyectó.
- Te recomendamos Aseguran abasto de agua para habitantes y productores de Acámbaro, Guanajuato Comunidad

Por lo que enfatizó:
“El que podamos estar construyendo en torno a estos dos proyectos, a la tecnificación y el acueducto es muy importante sobre todo, porque fueron pensados y se están estructurando, de tal manera que no existe ninguna afectación a quienes ya tienen algún título de concesión de agua o a quienes están utilizando este líquido en el sector agrícola”.
En Guanajuato, el 50% del agua que va desde la Presa Solís en Acámbaro hasta las parcelas de cultivo se pierde por falta de revestimiento en los canales, lo cual ya se trabaja mediante uso de concreto y a esto se suman otras acciones como nivelación y tecnificación de los cultivos del Distrito de Riego 011-con lo que se podrán generar estos ahorros.
”Lo que los cálculos nos arrojan es que, con los trabajos del revestimiento de la red primaria, red secundaria y con trabajos dentro de la parcela que pueden ir desde nivelación hasta tecnificación en el sistema de riego, podríamos estar llegando a ahorrar 150 millones de metros cúbicos, esto es importante que hay que decir que el proyecto de acueducto no contempla esos 150 millones, sólo contempla 120 millones originalmente”, detalló en entrevista para Milenio.
Ante las dudas e inquietudes que han manifestado agricultores del municipio de Acámbaro en contra del proyecto del Acueducto Solís-León, señalando que esto afectará los volúmenes de agua que reciben contestó que:
“No se estará utilizando más agua, sino haciendo un mejor uso y aprovechamiento de ella” y adelantó que la próxima semana arrancarán las mesas de diálogo con ellos, por ejes temáticos (...)Yo esperaría que puedan surgir ya a inicios de la semana entrante -las mesas de diálogo- estos días los estaríamos utilizando prácticamente tanto para coordinar los espacios como para poder obtener el espacio físico donde podamos recibir a la gente y darles toda la atención que se merecen”, externó.
- Te recomendamos Lago de Chapala: defensa frente a la presa Solís y un respiro tras la sequía Comunidad

Tan solo para la tecnificación del Distrito de Riego 011 de Guanajuato, se invertirán 6 mil 412 millones de pesos, se contempla recuperar hasta 150 millones de metros cúbicos de agua. Para lograrlo, se estará trabajando en 10 mil 200 hectáreas y 240 kilómetros de canales en beneficio de 25 mil productores del campo guanajuatense. A ello se sumarán acciones en las ciudades del corredor industrial, para que también puedan hacer más eficiente el uso de agua, reutilizar y reducir las fugas.
El agua recuperada será entregada a los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, cuyas fuentes de abastecimiento dependen al 100% de aguas subterráneas es decir pozos, a excepción de León que sólo un 3% se abastece de agua superficial a través de la presa el Palote.
Enfatizó que la construcción del Acueducto y la Tecnificación del campo están técnicamente bien sustentadas, respaldadas por CONAGUA y respetan los derechos de todos los integrantes de la Cuenca.
“Es un proyecto de más de 20 años en espera” , dijo.
Dentro de los beneficios para los productores del campo, estos contarán con infraestructura moderna que permitirá consolidar su productividad y asegurar que el agua beneficie a más personas.
“Ha sido una instrucción de la gobernadora que trabajemos a la par con estos proyectos que tienen que ver para la eficiencia en la ciudades, no estamos sólo procurando desperdiciar, menos agua en el campo, también en la ciudades. Con cada municipio estamos trabajando en un traje a la medida que tiene que ver con mejorar su eficiencia, reducir la pérdida de agua para poder hacer mejor uso de líquido, no necesitamos más agua, sino que necesitamos no desperdiciar la que ya tenemos”, señaló.
El Secretario del Agua y Medio Ambiente relató que aunque fue hasta este 2025 que el proyecto del Acueducto Solís-León logró materializarse en coordinación con la federación, el registro de este proyecto data desde el año 2002, por lo que tomó más de 20 años a Guanajuato concretarlo, destacó que por su relevancia no está exento de que actores políticos puedan tratar de influir sobre él.
“El tema del agua y la problemática que deriva de no tener este vital líquido se ha puesto muy de moda, desde hace algunos años surgió en el norte del país y eso ha hecho que esté sobre la mesa de todos los actores, desde académicos, hasta los técnicos y obviamente los políticos. No estamos exentos de qué se dé esta situación y no estamos exentos de qué pueda utilizarse la desinformación con otros fines”, añadió
Dicho Acueducto tendrá una longitud aproximada de 187 kilómetros, con una inversión de 15 mil millones de pesos, de los cuales la Federación aporta el 50% y el Estado la otra mitad. Aunque atravesará 10 municipios de la entidad, su volumen será entregado a los cinco del corredor industrial: Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-