Plan de Iguala, la Isla de Mezcala y la Virgen de Zapopan: Así fue el importante papel de Jalisco en la Independencia de México
La declaración de independencia de la Nueva Galicia, ahora territorio jalisciense, fue el 13 de junio de 1821; acontecimiento que ocurrió antes que en el resto del país.
A menudo, la historia de la Independencia de México se centra en el Bajío y la Ciudad de México, pero la región de la Nueva Galicia (hoy Jalisco, Nayarit y Colima) jugó un papel determinante en este proceso. Donde la tradición política de esta zona y su vocación por la libertad fueron esenciales para la consumación de la Independencia.
El movimiento independentista en la Nueva España no surgió de la nada, sino de un contexto de inestabilidad en España, invadida por los franceses. Este conflicto, sumado a las decisiones de las Cortes de Cádiz y la Junta de Sevilla, que excluían a los criollos del poder, encendió la chispa de la inconformidad.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos Fraude y corrupción en Villas Panamericanas de Jalisco: Notarios y funcionarios son investigados por desvío de fondos | Esto sabemos Comunidad

Francisco Primo de Verdad y Ramos, es el ejemplo de un precursor de la Independencia, quien siendo originario de Lagos de Moreno, fue encarcelado y presuntamente envenenado por oponerse a la autoridad de los españoles peninsulares.
¿Cuál es la importancia de Jalisco en la Independencia?
Inicialmente, el movimiento no buscaba una independencia total, sino la autonomía. Los criollos querían tener voz y voto en las decisiones de su propio territorio, sin romper completamente los lazos con la Corona española. Esta idea de autonomía fue un concepto distinto al de independencia en los primeros años del conflicto.
Cuando Miguel Hidalgo inició su movimiento en 1810, su plan era dar el Grito en la Feria de San Juan de los Lagos, un lugar que congregaba a miles de personas de la Nueva Galicia. Sin embargo, al ser descubiertos, se vieron obligados a adelantar la fecha y dar el Grito en Dolores, un pueblo mucho más pequeño.
Las palabras de Hidalgo, "¡Muera el mal Gobierno y viva Fernando Séptimo!", reflejaban este deseo autonomista y su rechazo a la Junta de Sevilla. La mención a la Virgen de Guadalupe fue un elemento crucial para unir a los diferentes grupos sociales.
Tras la masacre de Guanajuato, Hidalgo llegó a Guadalajara, la segunda ciudad más importante del virreinato, con su ejército de insurgentes. La llegada de "Los Señores Diablos," como se les llamó, causó una crisis social y económica, con la población casi duplicándose, lo que provocó escasez e inseguridad. Tres meses después, el general realista Félix María Calleja derrotó a Hidalgo, quien fue fusilado en Chihuahua.

Refugiados en la Isla de Mezcala en Chapala
A pesar de la caída de Hidalgo, la lucha continuó en la región. Los indígenas “cocas” se refugiaron en la Isla de Mezcala, en el lago de Chapala. A pesar de que el gobernador José de la Cruz intentó rendirlos por hambre, resistieron heroicamente, demostrando un verdadero ideal de independencia.
Además, otros grupos, como los liderados por Pedro Moreno en Los Altos, José María Mercado en la zona Valles y el Amo Torres en el sur, mantuvieron viva la lucha. El historiador Quezada destaca que estos líderes conocían el territorio y a su gente, lo que les dio una ventaja sobre los realistas y muestra el papel activo de Jalisco en la lucha.
La raíz de la Independencia, según Quezada, no solo fue un movimiento de las élites, sino un ideal que se gestó en la Nueva Galicia. La región tenía una tradición de antagonismo con las decisiones del centro del país. Esta visión de autonomía dio origen a la idea del federalismo, impulsada por el primer gobernador de Jalisco, Prisciliano Sánchez, quien en 1824 logró convencer a los diputados de que México debía ser una República Federada.
- Te recomendamos ¿Guadalajara o Venecia? Personas cruzan avenida López Mateos en KAYAK después de intensas lluvias en Jalisco | VIDEO Comunidad

La Virgen de Zapopan y la independencia de la región
La declaración de independencia de la Nueva Galicia, el 13 de junio de 1821, antes que el resto del país, es uno de los hechos más destacados. El general Pedro Celestino Negrete firmó el Plan de Iguala en San Pedro Tlaquepaque en una fecha especial: el recorrido de la Virgen de Zapopan.
Esta coincidencia logró una transición pacífica, sin derramamiento de sangre. Pues la presencia de la Virgen fue vista como una señal divina que llamaba a la paz y la liberación de la región.
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-