El volcán Popocatépetl registró 42 exhalaciones de baja intensidad, emisiones de gases y ceniza, junto con 842 minutos de tremor, según reportó el Cenapred.
Si el Popocatépetl hace erupción, las zonas más afectadas serían las comunidades ubicadas en un radio de 15 kilómetros alrededor del cráter, principalmente en los estados de Puebla, Morelos y el Estado de México.
Durante este recorrido se supervisaron las rutas 9 y 10, que conectan a las comunidades aledañas del Popocatépetl con el municipio de Izúcar de Matamoros, en la mixteca poblana.
En caso de emisiones de ceniza, Protección Civil Estatla informó que se dirigiría hacia la zona metropolitana de Puebla, el valle de Atlixco y, eventualmente, a regiones de Morelos y Guerrero.
El coloso mantiene su actividad con emisiones de ceniza hacia Puebla, Morelos y CdMx, mientras autoridades refuerzan recomendaciones ante posibles afectaciones.
De acuerdo con el monitoreo de PC Estatal, se prevé caída de ceniza en la Zona Metropolitana de Puebla, Atlixco y otros estados como Morelos, Estado de México y Ciudad de México.
El Cenapred informó que se registraron más de 12 horas y media de tremor, de los cuales 766 minutos registrados, 638 fueron de tremor de alta frecuencia y 128 a tremor armónico.
En caso de emisiones de ceniza podría dirigirse hacia la Zona Metropolitana de Puebla (Atlixco) y, eventualmente, partes del Estado de México, Morelos y la Ciudad de México.
En caso de emisiones de ceniza resultarían afectadas la zona metropolitana de Puebla (Valle de Atlixco, Sierra Mixteca y Norte), Morelos, Estado de México y Ciudad de México.
El Cenapred indicó que el volcán poblano se mantiene en color amarillo fase 2, lo que implica que escalar más allá de un radio de 15 kilómetros podría ser fatal debido a la incandescencia.