Atención. ¿Debo vacunarme otra vez contra el sarampión si me pusieron la vacuna de pequeño?
La dosis de la vacuna de sarampión se suele colocar durante la infancia, sin embargo, puede haber algunas excepciones. AQUÍ te decimos.
Durante los últimos meses, los casos de sarampión han ido en aumento alrededor del país, lo que ha preocupado y puesto en incertidumbre si la población tiene su cartilla de vacunación completa para combatir dicha enfermedad.
Normalmente, la dosis de dicha vacuna se suele colocar durante la infancia, sin embargo, pueden existir algunas excepciones. A continuación, te decimos si puedes vacunarte otra vez contra el sarampión, si es que ya te pusieron la vacuna de niño.
- Te recomendamos México y Brasil refuerzan cooperación en salud con acuerdos para vacunas y medicamentos Nacional

¿Cuándo se pone la vacuna de sarampión?
La recomendación actual de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, es que todo el mundo reciba la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) durante la primera infancia.
Recomendación rutinaria de la vacuna triple vírica:
- Primera dosis: de 12 a 15 meses
- Segunda dosis: de 4 a 6 años o antes de entrar en la escuela
Sin embargo, los niños menores de 6 años no son los únicos que deben preocuparse por la inmunidad ante esta enfermedad. Los adultos que se vacunaron antes de que existiera dicho calendario también pueden estar en riesgo.
De acuerdo con el área de Salud de la Universidad de Utah, entre 1962 y 1967, la vacuna disponible era menos eficaz que la actual, es decir, las personas que recibieron la vacuna en esa época y que no han recibido un refuerzo contra el sarampión desde entonces deberían considerar la posibilidad de revacunarse.
Las personas que recibieron la vacuna entre 1967 y 1989 también deben comprobar su inmunidad al sarampión. Pues durante este periodo, se utilizó el eficaz virus vivo del sarampión, pero sólo se administró una vez.
- Si se vacunó entre 1962 y 1967: Vuelva a vacunarse si nunca recibió una dosis de refuerzo contra el sarampión.
- Si se vacunó entre 1967 y 1989: Compruebe su inmunidad al sarampión.

¿Qué es el sarampión?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es una enfermedad muy grave y extremadamente contagiosa causada por un virus que se transmite por el aire, lo que resultó con la muerte de más de 128 mil personas tan sólo en 2021.
Esta enfermedad afecta principalmente a los niños, por lo que las autoridades en México han recomendado un especial cuidado a aquellos menores de cinco años, quienes deben ser vacunados y así prevenir cualquier tipo de malestar.
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
La OMS señala que los signos del sarampión que pueden identificarse fácilmente y son los siguientes:
- Secreción nasal
- Tos
- Ojos llorosos y enrojecidos
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Asimismo, entre los primeros siete y 18 días podrían presentarse erupciones cutáneas, por lo que en las primeras señales de padecer la enfermedad, es importante que el paciente acuda al médico de inmediato para descartar que se trate de sarampión o en su defecto, un tratamiento para eliminar los síntomas.
Si la enfermedad no es atendida a tiempo, síntomas graves podrían hacerse presentes como los siguientes:
- Ceguera
- Encefalitis (una infección que causa una inflamación cerebral y que puede provocar daño cerebral)
- Diarrea grave y la consiguiente deshidratación
- Infecciones del oído
- Problemas respiratorios graves como neumonía.
amjmv
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-