Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses ha inhumado a más de mil 700 personas que no fueron identificadas
El IJCF ha inhumado además a 98 personas como apoyo a familias de escasos recursos. El director Axel Rivera explicó el protocolo que sigue el instituto para las inhumaciones.
El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) reveló una estadística crucial sobre los cuerpos que ingresan a la morgue sin ser identificados. El director del IJCF, Axel Rivera, señaló que mil 770 personas se han inhumado sin identificarlas.
Además el IJCF, en colaboración con la Fiscalía del Estado y la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, ha establecido un protocolo riguroso para el manejo de personas fallecidas no identificadas o no reclamadas. Este proceso se supervisa mediante una comisión de trabajo para acompañamiento y observación.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos Cuidado. Si recibes una notificación de adeudo podría ser una ESTAFA; así operan en Jalisco Comunidad
¿Cómo es el proceso de inhumación de cuerpos no reclamados?
Axel Rivera precisó que de ese total histórico de mil 868 personas , mil 770 son personas que fueron inhumadas sin identificar. Las 98 restantes son casos de personas que sí fueron identificadas, pero cuyos familiares no contaban con recursos y solicitaron el apoyo del Estado.
Aunque el IJCF no participa en procesos de exhumación posteriores, el sistema explicado por Rivera garantiza una trazabilidad precisa que permite la restitución del cuerpo si aparecen familiares después de la inhumación.
Esto significa que, históricamente, 18 de cada 19 personas fallecidas sin identificar terminan siendo inhumadas por el Estado sin que nadie las reclame. Axel Rivera detalló que, en el acumulado, el IJCF ha inhumado a mil 868 personas en conjunto con la Fiscalía y la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.
Antes de la inhumación, el IJCF realiza un riguroso trabajo técnico y científico. En una mesa de trabajo con la Fiscalía de Jalisco, se revisan meticulosamente todos los casos de personas sin datos de identidad para evitar errores.
Para que el proceso de inhumación se lleve a cabo, la Fiscalía debe contar con el archivo básico completo de la persona. Este archivo incluye características fisionómicas, datos genéticos, odontología, antropología, fotografías y el dictamen de la necropsia realizada.
Los casos se presentan finalmente a la Comisión de Trabajo de Acompañamiento para Inhumación, presidida por la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.
¿Cómo garantiza el Estado la identificación posterior de los cuerpos?
El Director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses explicó que, una vez que la Comisión de Trabajo aprueba la inhumación, la Fiscalía de Jalisco se convierte en un "disponente secundario" de los cadáveres. Esto asegura el control legal del proceso.
El proceso se realiza en espacios que hay en los panteones municipales, pero bajo un estricto protocolo que incluyen acta de defunción, registro civil y autorización sanitaria. Cada espacio de inhumación está separado y debidamente identificado con su acta de defunción y el proceso administrativo correspondiente ante el Registro Civil.
- Te recomendamos Niña de 4 años es hallada muerta en Tlajomulco; la abandonaron en una bolsa de plástico Policía
El objetivo de este procedimiento es que, a pesar de estar enterrados, los cuerpos cuenten con un expediente completo y una ubicación exacta. Esto resulta fundamental en caso de que, posteriormente, se localice a un familiar.
Finalmente, Rivera señaló que si se logra localizar a un familiar, las personas que han sido inhumadas pueden ser exhumadas del panteón para ser entregadas.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-