user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 16ºC 11ºC Min. 22ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 16º / 27º
      • Clouds
      • Jueves
      • 17º / 27º
      • Clouds
      • Viernes
      • 17º / 27º
      • Clouds
      • Sábado
      • 18º / 27º
      • Clouds
      • Domingo
      • 20º / 30º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 11 de noviembre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 11 de noviembre de 2025.
      • Video
      • media-content

La diabetes: una epidemia silenciosa que avanza en México

En México, dos de cada diez adultos viven con diabetes, una enfermedad impulsada por la obesidad, el sedentarismo y el alto consumo de azúcares.

Ruth Vázquez Monterrey, Nuevo León /

En México,la diabetes no es una amenaza lejana:  es una realidad que toca a millones. El doctor René Rodríguez, endocrinólogo y miembro de la Academia Nacional de Medicina, advierte que “entre el 15 y el 20 por ciento de la población mexicana padece diabetes”, lo que equivale a dos de cada diez adultos. Una cifra que mantiene al país entre los primeros lugares del mundo en incidencia.

A nivel global, más de 500 millones de personas viven con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés). Pero en México el panorama es especialmente preocupante porque, como explica Rodríguez.


“El 80 por ciento de los mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, y prácticamente todos los pacientes con diabetes tipo 2 lo padecen”. La obesidad, el sedentarismo y una dieta alta en azúcares son el triángulo que alimenta esta enfermedad.

Aunque Estados Unidos enfrenta una problemática similar, el impacto económico es distinto. “El costo para el sistema de salud en México es altísimo y ya se ha vuelto insostenible”, reconoce el especialista. El gasto en medicamentos, hospitalizaciones y tratamientos de complicaciones representa miles de millones de pesos al año, y no solo afecta al sistema público: también golpea la economía familiar.

Lo más alarmante es que una de cada dos personas con diabetes no sabe que la tiene. 

“Es muy común ver pacientes con niveles de glucosa de 300, 400 o 500 miligramos por decilitro que no sienten nada. Se enteran por casualidad, en un chequeo médico o antes de iniciar un nuevo trabajo”, explica Rodríguez.

El problema es que la glucosa alta no duele, pero sí mata lentamente. Con el tiempo, daña los riñones,la vista, el corazón y la circulación. 

"Puedes quedarte ciego, perder una pierna o sufrir un infarto. Son complicaciones devastadoras que se pudieron evitar con detección temprana”, advierte.

El médico señala que la diabetes tipo 2, conocida como la del adulto, es la más común, mientras que la tipo 1 de origen autoinmune y más frecuente en niños representa menos del 5 por ciento de los casos en el país. Sin embargo, hoy se observan cambios inquietantes: cada vez más niños son diagnosticados con diabetes tipo 2. 

“Antes era rarísimo. Hoy vemos niños con obesidad y glucosa alta, consecuencia de los mismos malos hábitos que tenemos los adultos”, lamenta.

El doctor Rodríguez describe tres etapas clave en el desarrollo de la enfermedad: normalidad (niveles de glucosa menores a 100 mg/dl), prediabetes (de 100 a 125 mg/dl) y diabetes (126 mg/dl o más). Detectarla en la etapa previa puede marcar la diferencia. 

“Invito a todos los adultos mayores de 35 años a hacerse una glucosa en ayunas. Es un estudio barato y puede salvar vidas. Si el resultado está por encima de 100, es momento de actuar”, subraya.

El especialista insiste en que la prevención y el tratamiento dependen más de los hábitos que de la genética. 

“Sí, hay un componente hereditario, pero si una persona con antecedentes familiares mantiene buena alimentación, actividad física y un peso adecuado, el riesgo disminuye notablemente”, explica.

En cuanto al ejercicio, reconoce la dificultad de incorporarlo en la rutina diaria, pero descarta las excusas. 

“No hace falta un gimnasio. Caminar 20 minutos, usar una elíptica o moverse en casa puede marcar la diferencia. Lo importante es activarse”, dice.

La alimentación también es un pilar. 

“Hay que cuidar sobre todo los azúcares. Evitar refrescos con calorías, postres y comida chatarra. La fruta es buena, pero los jugos no, porque eliminan la fibra. Lo más fácil es reducir los líquidos azucarados, ahí está gran parte del problema”, recomienda.

Rodríguez ofrece un consejo práctico para identificar un posible riesgo sin pruebas de laboratorio: revisar los nudillos. 

“Si están más oscuros que el resto de la piel, puede ser un signo de resistencia a la insulina. No significa que tengas diabetes, pero sí que estás en riesgo”, explica.

A pesar de la gravedad del panorama, el especialista se muestra optimista:

 “Una persona diagnosticada puede tener una vida completamente normal, incluso mejor. Cuando el paciente sigue el tratamiento y adopta hábitos saludables, no solo mejora su glucosa, también su calidad de vida”.

Relata casos de pacientes con más de cinco décadas viviendo con diabetes tipo 1 sin complicaciones. “Eso demuestra que sí se puede”, afirma. La clave, insiste, es la constancia. 

“No hay fórmulas mágicas. Es comer bien, moverse, acudir al médico y no abandonar el tratamiento. Si haces eso, puedes vivir muchos años con buena salud”, comentó.

Para el endocrinólogo, la diabetes no solo es un desafío médico, sino social. 

“Es una enfermedad que se vive en familia. Afecta la economía, la dinámica y la vida emocional. Por eso, la prevención debe empezar en casa”, concluye.


En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, su mensaje es claro: “No esperemos a sentirnos mal. La glucosa no avisa, pero la prevención sí puede salvarnos”.

mla

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS