user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 24ºC 18ºC Min. 27ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 15º / 22º
      • Rain
      • Jueves
      • 15º / 17º
      • Rain
      • Viernes
      • 15º / 17º
      • Rain
      • Sábado
      • 17º / 26º
      • Rain
      • Domingo
      • 10º / 21º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 25 de noviembre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 25 de noviembre de 2025.
      • Video
      • media-content

Depresión: una combinación de genética, estrés y entorno, explica psiquiatra

El especialista explicó que la depresión se desarrolla a partir de la combinación de factores biológicos, emocionales y sociales, sin que uno solo sea responsable de su aparición.

Monterrey, Nuevo León /

La depresión avanza desde distintos frentes y afecta a personas de todas las edades. Así lo señaló el doctor José Alfonso Ontiveros, psiquiatra, durante una entrevista con Víctor Martínez en el segmento Tú Médico de Telediario, Canal 6.

El especialista explicó que este trastorno se desarrolla a partir de la combinación de factores biológicos, emocionales y sociales, sin que uno solo sea responsable de su aparición.

Ontiveros destacó que la genética juega un papel clave en la vulnerabilidad, pues existe una predisposición hereditaria claramente identificada.

“Hay familias donde hay más depresión que en otras. El riesgo es mayor en los familiares de primer rango: padres, abuelos o hermanos. Es más, o menos el doble”, afirmó Ontiveros.

Aun así, aclaró que la carga genética no define por completo el destino emocional. Incluso los gemelos idénticos, que comparten los mismos genes, pueden presentar diferencias notables.

“Si uno tiene depresión, el otro no necesariamente la desarrolla; el riesgo llega al 50 por ciento”, comentó, y agregó que el entorno ejerce una influencia decisiva.

El psiquiatra detalló que factores como el estrés crónico, las presiones laborales o de pareja, así como antecedentes de maltrato o abandono en etapas tempranas de la vida, aumentan de manera clara la probabilidad de presentar depresión.

Explicó que organismos internacionales señalan que la mayoría de los casos aparecen después de experiencias prolongadas de estrés o trauma temprano, lo que confirma que la biología no opera de manera aislada.

En cuanto al papel de los genes, el doctor Ontiveros precisó que ciertas variantes pueden modificar la manera en que una persona enfrenta la adversidad.

“Tener ciertos genes puede hacer a alguien más resiliente o menos resiliente cuando aparece el estrés”, afirmó.

Estudios recientes en neurociencia indican que variantes relacionadas con la serotonina influyen de forma importante en la regulación emocional, pero sus efectos dependen de la calidad del ambiente en el que la persona vive, crece o se desarrolla.

El especialista de salud mental explicó que la detección de la depresión suele ser compleja porque el proceso avanza de forma gradual y no acelerada.

“Cuando uno se va deprimiendo poco a poco, a veces los demás lo notan antes”, señaló.

¿Cuáles son las señales de la depresión?

Entre las señales de alerta mencionó el insomnio, cambios en el apetito, fluctuaciones de peso, fallas de concentración, irritabilidad y una desmotivación persistente que altera el desempeño cotidiano.

“Si duran mucho tiempo, ya no es normal”, advirtió.

El psiquiatra resaltó la importancia de que las familias mantengan comunicación abierta.

“Es vital decir: no te veo bien, ¿qué te pasa? Hablar ayuda, es una forma de catarsis”, afirmó, aunque subrayó que las ideas de muerte son el indicador más preocupante, ya que pueden llevar a una cadena de eventos capaces de afectar al paciente y a quienes lo rodean. Por ello, insistió en que no deben minimizarse en ningún contexto.

Sobre el temor de consultar a un especialista, el doctor Ontiveros fue directo en su apunte: “Es como si yo tengo una lesión en la piel y pienso que quizá es cáncer y prefiero no verla. Eso no resuelve el problema”.

El especialista explicó que la depresión requiere atención profesional, combinación de medicamentos, psicoterapia y cambios en el estilo de vida. Detalló que la terapia cognitivo conductual y la incorporación de rutinas de ejercicio, sueño estable y alimentación adecuada fortalecen la función cerebral y facilitan la recuperación.

Respecto al suicidio, el especialista de salud mental reconoce que su detección en adolescentes es especialmente difícil.

“No lo hablan, y menos con los familiares. Es algo que tienen acá adentro”, señaló, al tiempo que dijo que los profesionales utilizan cuestionarios o escalas que permiten identificar pensamientos que el paciente no expresa de manera verbal. Agregó que la depresión en jóvenes puede aparecer como irritabilidad, fatiga, retraimiento o dolores sin causa clara.

El psiquiatra afirma que el diálogo directo salva vidas: “Preguntamos abiertamente: ¿estás pensando en quererte morir?”, comentó.

Ontiveros afirmó que esta pregunta no induce ideas, sino que abre la puerta a una intervención temprana que puede evitar tragedias. El proceso, enfatiza, requiere un entorno que escuche, acompañe y no juzgue.

En su visión, la depresión combina biología, historia personal y circunstancias externas. El mensaje final es contundente: “No es debilidad ni falta de carácter. Es una enfermedad que necesita atención, comprensión y tratamiento oportuno”.


mvls 

Manuel González
  • Manuel González
  • Periodista con más de tres décadas de experiencia. Guionista, locutor, productor y traductor simultáneo en Grupo Multimedios. Me gusta leer y ver beisbol.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS