Para leer. Un 'trip' de ciencia y psicodelia con Alejandra Ortiz Medrano llega a Monterrey
La autora trajo a la FIL su obra “Un trip de ciencia psicodélica”, para dar una visión de lo cierto y falso de este tema.
Date un viaje por la ciencia.. y aprovechando el vuelo visita la Feria Internacional del Libro de Monterrey, donde Alejandra Ortiz Medrano, bióloga y cocreadora del podcast Mándarax, presentó su reciente libro editado por Planeta.
“Quizá últimamente hayas escuchado hablar de rituales con veneno de sapo, retiros de ayahuasca o terapias con psilocibina, y seguro ese mundo ha despertado tu curiosidad", explica.
- Te recomendamos La guerrera que desafió a Hitler: Liliana Blum desentierra la fascinante historia de Hannie Schaft en 'Ráfaga Roja' Tendencias

"Sentir atracción o rechazo por él es fácil; pero navegar de manera segura en el mar de información sobre los psicodélicos resulta más complejo, porque, entre noticias o experiencias ajenas, ¿a quién creerle? Y es que, en lo que respecta a esos temas, no resulta sencillo distinguir los hechos de los datos falsos o dañinos”.
Alejandra Ortiz Medrano es bióloga y cocreadora del podcast Mándarax y presentó además dio los detalles de su reciente libro editado por Planeta.
¿Dónde nace 'Un trip de ciencia psicodélica?
De que me interesa mucho la ciencia que se está haciendo recientemente sobre los psicodélicos y lo que esto está revelando sobre posibles tratamientos para enfermedades graves como la depresión, pero también cuestiones como la conciencia y la mente humana.
La base es la ciencia en sí o sea las investigaciones científicas en las cuales va a ser pues el contenido científico de todo el libro, que es una ciencia súper sólida, que sale en las revistas científicas más prestigiosas y se lleva a cabo en los centros de investigación alrededor del mundo también más prestigiosos.
Entonces eso es como súper importante para mí.
Desde luego son sustancias que alteran el estado de conciencia, pero hay muchísimo estigma al respecto, que esto ocurrió por 1974 con la prohibición.
Aunque en realidad antes de eso también había mucha investigación sobre los potenciales terapéuticos para adicciones, para presión y otros problemas de ese estilo.
Entonces hubo una campaña mediática sobre todo en Estados Unidos de que eran super peligrosos, lo que dice la ciencia, las investigaciones científicas, es que son las sustancias menos peligrosas que existen, pues están muy por debajo del alcohol por ejemplo y bueno no se diga de otras como la heroína.
Entonces eso no implica que sean para todo mundo ni en cualquier contexto, que es algo de lo que también hablo en el libro, que es lo que se ha encontrado científicamente en investigaciones en los contextos más adecuados bajo qué condiciones y para qué persona.
- Te recomendamos A 25 años de 'Amores Perros', ¿la dupla Iñárritu-Arriaga revivirá la chispa? Esto dijo el escritor Espectáculos

¿Cuáles fueron los criterios de selección?
Bueno, todos son psicodélicos, que son sustancias psicoactivas que se pegan a un receptor específico que tenemos en el sistema nervioso, un receptor de la serotonina que se llama 2 A.
Entonces dentro de esas sustancias que se pegan a ese receptor pues hay un montón y las que yo elegí son de las que hay evidencia científica más sólida de las cuestiones que hablo, que son por ejemplo:
Terapias con psicodélicos, sus potenciales para tratar adicciones, pero también cuestiones como de la mente y la conciencia por ejemplo, el porqué las personas que se meten DMT ven siempre figuras o seres o geometría sagrada, qué tiene que ver eso con las sustancias y qué nos dice sobre la condición humana.
Hablo también del sapo psicodélico que es un sapo que además es endémico del desierto de Sonora y que hay como muchos mitos alrededor de él, lo cual está haciendo que se disminuyan las poblaciones de este anfibio.
Abordo las microdosis, porque es algo que creo que está muy de moda y la gente lo está haciendo. Y en realidad lo que digo es: funcionan o no funcionan, qué dice la ciencia respecto de eso.
Y de lo tradicional y su relación con la ciencia, ¿cómo enfocaste este tema?
Hay un capítulo de la ayahuasca, un capítulo sobre psilocibina, uno de microdosis, otro de DMT, de sapo psicodélico, y hay un capítulo final que trata sobre la relación de la ciencia con los saberes tradicionales o saberes ancestrales a partir de los cuales sabemos que existen los psicodélicos, y cómo esto puede ser y está siendo problemático.
Por ejemplo de la ayahuasca, lo que ahí trato es sobre su potencial para las adicciones, lo cual hay evidencia que apunta a que tiene mucho potencial para esto y también un poquito de cómo hay una clínica particularmente en Perú, donde se ha hecho una mezcla de medicina tradicional amazónica con medicina entre comillas occidental o entre comillas moderna, lo cual es un ejemplo muy inusual porque casi nunca se llevan bien.
Ahí sí entonces hay un diálogo de saberes virtuoso en esta clínica peruana, donde utilizan ayahuasca junto con otras cuestiones para tratar adicciones con bastante éxito.
¿Y el lenguaje cómo lo trabajaste?
Soy divulgadora de la ciencia y mi tono el que me sale así de mi corazón, es más bien con un poco de humor, sin que eso sacrifique el rigor científico o la seriedad de ciertos temas como en este caso, pues muchos de los temas que aquí se hablan no porque estamos hablando de drogas, este de colonialismo en el último capítulo, en fin.
Creo que sí logró esta mezcla entre el rigor científico y las explicaciones que son para todo público, con una ligereza en el tono, que cargar cierto humor.
Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels.
rcm
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-