Atención. Virus Coxsackie afecta principalmente a niños | ¿Cuáles son los síntomas?
Identifica la enfermedad de Manos, Pies y Boca, del virus Coxsackie: conoce sus síntomas iniciales como fiebre y las erupciones en manos, pies y boca. Te compartimos información esencial si eres padre o madre de familia.
Expertos de salud emiten recomendaciones ante la temporada de mayor contagio de esta infección viral que causa llagas dolorosas y salpullido, especialmente en guarderías y escuelas, misma que ya ha causado la suspensión de festejos por el Día de Muertos en Oaxaca.
La Enfermedad de Manos, Pies y Boca, también conocida como Enfermedad por Virus de Coxsackie o Enfermedad de Boca Mano Pie, es una infección viral que preocupa especialmente a los padres de familia durante el verano y el otoño, temporadas en las que es más común su brote, tal como ha sido reportado en Coahuila.
- Te recomendamos ¡Preocupante! Nuevo brote de sarampión en escuela de Zapopan Comunidad
¿Qué se sabe del virus Coxsackie?
Esta enfermedad es producida por una variedad del virus Coxsackie, siendo el Coxsackie A 16 uno de los principales agentes causales, aunque otros virus de la misma familia pueden estar involucrados.
La enfermedad se caracteriza por causar una erupción con ampollas o un salpullido que típicamente se presenta en las manos, los pies y la boca.
Es fundamental diferenciarla de la fiebre aftosa, una infección del ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras y venados, ya que esta última es producida por un virus completamente distinto.
¿A quiénes afecta el virus?
Aunque puede ocurrir ocasionalmente en adultos jóvenes, la Enfermedad de Boca Mano Pie afecta sobre todo a bebés y niños menores de diez años de edad, con especial incidencia en menores de cinco años.
El pico máximo de contagio suele presentarse alrededor de los dos años de edad, transmitiéndose rápidamente en lugares de convivencia cercana como las guarderías y escuelas.
El contagio ocurre principalmente a través del contacto directo con secreciones:
- Secreciones respiratorias: nariz y garganta, saliva, tos y estornudos.
- Líquido de las lesiones: ampollas.
- Heces fecales: a través del cambio de pañales.
El virus tiene la particularidad de poder propagarse incluso cuando la persona infectada no presenta sintomatología. Además del contacto directo, la transmisión también ocurre por el contacto con objetos contaminados, como juguetes o cubiertos.
¿Cuáles son los síntomas del virus Coxsackie?
Los síntomas de esta infección viral suelen manifestarse entre tres y cinco días después de la exposición al virus. El contagio se presenta en los primeros tres días de contacto, y posteriormente aparecen los síntomas.
Los síntomas iniciales pueden confundirse con un resfriado común e incluyen:
- Fiebre, que puede ser alta.
- Malestar general.
- Dolor de garganta.
- Inapetencia o falta de apetito.
- Rinorrea (secreción nasal).
La erupción característica aparece uno o dos días después de los síntomas iniciales:
Un salpullido rojo o una erupción similar a ampollas se presenta generalmente en las manos y los pies. Estas lesiones pueden convertirse en ampollas.
También pueden aparecer lesiones en otras zonas del cuerpo, como el área genital.
Aparecen llagas dolorosas en la boca. Estas lesiones pueden localizarse en el exterior de la boca, en las encías, la lengua o el paladar.
El diagnóstico generalmente se sospecha por la aparición de esta erupción ampollosa en las manos, los pies y la boca de un niño con fiebre baja.
¿Qué hacer en caso de presentar síntomas del virus Coxsackie?
En general, la enfermedad es considerada leve y las complicaciones son raras. No obstante, recientemente se han observado cepas más graves en algunas regiones.
No existe un tratamiento específico contra el virus Coxsackie. El tratamiento se enfoca en aliviar el malestar y controlar los síntomas:
Se administran medicamentos para controlar la fiebre y el dolor.
Es crucial mantener una buena hidratación oral y alimentar al menor con líquidos fríos y lácteos.
- Te recomendamos Cayó la ley: Los Originales de San Juan y un ayuntamiento municipal reciben sanción por apología al delito | ¿Irán a prisión? Nacional
Deben evitarse los jugos o bebidas ácidas que puedan provocar dolor en las úlceras de la boca. Dado que se trata de un virus, la enfermedad no se trata con antibióticos.
La persona infectada es contagiosa desde el inicio de los síntomas y puede continuar transmitiendo la enfermedad hasta que las lesiones ampollosas hayan desaparecido. Además, el virus se puede seguir eliminando en la materia fecal durante varias semanas.
Ante cualquier síntoma como fiebre, malestar y dolor de garganta, se recomienda acudir de inmediato a consulta para recibir la medicación adecuada y notificar la situación en los lugares donde asiste el infante para tomar medidas preventivas.
SO
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-