user-icon user-icon
  • Clima
    • Durango 13ºC 7ºC Min. 19ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 9º / 24º
      • Clear
      • Viernes
      • 11º / 23º
      • Clear
      • Sábado
      • 11º / 21º
      • Clear
      • Domingo
      • 11º / 21º
      • Clear
      • Lunes
      • 9º / 21º
      • Clear
    • Pronóstico en video Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este martes 28 de octubre de 2025.
    • Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este martes 28 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

Esto sabemos del megaoperativo en Río de Janeiro que dejó 64 muertos

Miles de agentes de seguridad rodean la favela del Complexo do Alemão en Río de Janeiro durante el operativo contra el grupo criminal Comando Vermelho que dejó decenas de muertos y detenidos.

Ciudad de México /

La ciudad de Río de Janeiro vivió una de las jornadas más violentas de su historia reciente tras un megaoperativo policial contra el grupo criminal Comando Vermelho.

Más de 2 mil 500 agentes de distintas corporaciones participaron en la intervención, que se desarrolló en las favelas del Complexo do Alemão y Complexo da Penha, zonas controladas por facciones del narcotráfico.


El saldo preliminar del operativo dejó al menos 64 personas muertas, entre ellas cuatro policías, y 81 detenidos, además de un número no confirmado de heridos.

La acción, considerada la más grande jamás realizada en el estado, tenía como objetivo desmantelar estructuras operativas y financieras del Comando Vermelho, una de las organizaciones delictivas más poderosas de Brasil.

Durante los enfrentamientos se reportaron intensos tiroteos, incendios, bloqueos de calles y el uso de drones por parte de los criminales, quienes intentaron repeler la ofensiva lanzando explosivos y disparando contra los helicópteros de las fuerzas del orden.

Las autoridades locales informaron que el operativo, conocido como “Operación Contención”, fue planeado durante meses con el fin de ejecutar órdenes de arresto contra líderes del grupo y frenar su expansión territorial.

Además, se aseguraron decenas de fusiles de guerra, armas cortas, granadas, chalecos antibalas, drogas y vehículos robados.

Las escenas de violencia y el ruido constante de las detonaciones paralizaron la rutina de miles de habitantes, provocando el cierre de escuelas, comercios y el transporte público en varios puntos de la ciudad.

¿Cuáles fueron las críticas y consecuencias sociales’

Si bien el operativo fue celebrado por algunos sectores como un golpe contundente al crimen organizado, también generó controversia por la magnitud de las muertes y el posible uso excesivo de la fuerza.

Organizaciones defensoras de derechos humanos exigieron una investigación sobre el número de víctimas civiles y denunciaron que la violencia desmedida deja a las comunidades atrapadas entre el fuego cruzado de policías y narcotraficantes.

Por su parte, el gobierno estatal defendió la acción, argumentando que era necesaria para recuperar territorios dominados por el narcotráfico y frenar la ola de asesinatos, secuestros y extorsiones.

El gobernador de Río calificó lo ocurrido como una “guerra contra el narcoterrorismo”, asegurando que el crimen organizado ha alcanzado niveles de poder que amenazan la estabilidad de la ciudad.

El operativo evidencia la compleja situación de seguridad en Río de Janeiro, donde las favelas se han convertido en centros de poder criminal.

La militarización de la seguridad pública ha sido una estrategia recurrente en los últimos años, pero los resultados siguen siendo cuestionados.

El Hospital Estadual Getúlio Vargas se transformó en el principal punto de atención médica durante el megaoperativo policial realizado en los complejos de Alemão y Penha. 

Varias ambulancias llegaron con oficiales y civiles lesionados, entre ellos el agente Marcos Vinícius de Carvalho, quien perdió la vida tras ser alcanzado por disparos. 

El centro médico se vio saturado ante la cantidad de heridos que arribaban, mientras las operaciones de seguridad continuaban en la zona de conflicto.

Mientras las autoridades presumen logros operativos, los habitantes de las zonas afectadas viven bajo un clima constante de miedo y desconfianza.


La magnitud del operativo y su saldo mortal reabren el debate sobre los límites de la fuerza y la necesidad de políticas públicas que combinen seguridad, justicia social y oportunidades para reducir la violencia estructural en una de las ciudades más desiguales del mundo.

Sigue a Telediario Laguna en WhatsApp Channels


María Dolores Garzón Valdéz
  • María Dolores Garzón Valdéz
  • mariadoloresgarzonvaldez@gmail.com
  • Editora web de Telediario. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación con especialización en Medios, en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C. Locutora de La Lupe. Escribo sobre espectáculos y el acontecer en la Comarca Lagunera.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS