Preocupan en Durango altos índices de suicidio y problemas de salud mental en la comunidad LGBT: activista
De acuerdo con Campagne, los datos recabados en la Encuesta Estatal LGBT 2023 revelan una realidad alarmante: “De 100 personas encuestadas, 89 aseguraron haber tenido al menos una vez pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
La comunidad LGBT en Durango enfrenta una grave crisis de salud mental, reflejada en elevados índices de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas, principalmente debido al rechazo social y la falta de aceptación dentro de sus entornos más cercanos. Así lo advirtió Tadeo Campagne, activista y defensor de los derechos de la diversidad sexual.
De acuerdo con Campagne, los datos recabados en la Encuesta Estatal LGBT 2023 revelan una realidad alarmante: “De 100 personas encuestadas, 89 aseguraron haber tenido al menos una vez pensamientos suicidas o intentos de suicidio. La depresión está mucho más presente en esta comunidad y, en muchos casos, es provocada por el rechazo familiar o social”, señaló.
- Te recomendamos Localizan otro cementerio clandestino en Tlajomulco; podría tratarse de un crematorio improvisado Comunidad

Activista pide eliminar discriminación a comunidad LGBT
El activista subrayó la urgencia de eliminar los tabúes y la discriminación que persisten en la sociedad duranguense, pues son factores que atentan directamente contra el bienestar y la vida de quienes forman parte de esta población vulnerable.
Por su parte, Iliana Plauchu, madre de un joven LGBT y comerciante local, coincidió en que una de las principales carencias es la falta de educación y orientación hacia padres de familia, quienes muchas veces no comprenden las identidades de género ni saben cómo apoyar a sus hijos cuando expresan su orientación sexual.
“Yo les digo a los padres que necesitamos tener una buena comunicación con nuestros hijos, sobre todo durante la adolescencia, porque ahí son más vulnerables al bullying y la violencia. A veces vienen a comprar banderas LGBT, pero no entienden lo que su hijo o hija vive. Nosotros intentamos orientarlos, y poco a poco hemos visto que más padres buscan entender y acompañar”, explicó.
Plauchu enfatizó la importancia del acompañamiento emocional y la atención profesional cuando los jóvenes enfrentan procesos difíciles de aceptación o discriminación: “Si solicitan terapia, debemos acompañarlos. La terapia familiar o individual les da herramientas para fortalecerse. El rechazo siempre va a existir en algún lado, pero nuestra tarea es hacerlos fuertes, no hacerlos sentir más solos”, concluyó.
Ambos coincidieron en la necesidad de que las instituciones educativas y de salud del estado refuercen campañas de concientización, atención psicológica especializada y programas de inclusión. La prevención del suicidio en la comunidad LGBT, dijeron, requiere no sólo recursos, sino empatía, respeto y un entorno familiar que abrace en lugar de juzgar.
- Te recomendamos ¿En dónde está prohibido estacionarse en Torreón? Esto dice el reglamento y la MULTA que podrías pagar Comunidad

Cómo ayudar a alguien que sufre depresión y ansiedad
Ayudar a alguien que sufre depresión y/o ansiedad requiere empatía, paciencia y conocimiento. No necesitas ser un profesional para brindar apoyo significativo, pero sí es importante actuar con responsabilidad y sensibilidad.
¿Qué es la depresión y la ansiedad?
Depresión: Trastorno del estado de ánimo que provoca tristeza profunda, apatía, desesperanza, fatiga y, en casos graves, pensamientos suicidas.
Ansiedad: Sensación constante de miedo, nerviosismo o preocupación, muchas veces sin causa clara. Puede incluir ataques de pánico, insomnio o síntomas físicos como palpitaciones o dificultad para respirar.
Cómo puedes ayudar
1. Escucha sin juzgar
Deja que la persona hable a su ritmo.
No minimices su dolor con frases como “échale ganas” o “otros están peor”.
Valida sus emociones: “Entiendo que te sientas así, estoy aquí para ti”.
2. Infórmate
Lee sobre depresión y ansiedad para comprender mejor lo que está enfrentando.
Saber que se trata de condiciones médicas, no de “falta de voluntad”, ayuda a dar un apoyo más comprensivo.
3. Anímala a buscar ayuda profesional
Sugiérelo con tacto: “Has pensado en hablar con un psicólogo o psiquiatra?”
Ofrece acompañarla a su primera cita si lo desea.
No insistas si se niega en un principio, pero mantén abierta la posibilidad.
4. Ayuda práctica
Ofrécele apoyo en actividades simples: acompañarla al súper, hacer una comida, salir a caminar.
Muchas veces las personas con depresión no logran realizar tareas básicas. Tu ayuda concreta puede hacer una gran diferencia.
5. Evita el rol de “salvador”
No te sientas responsable de “curarla”. Tu función es acompañar, no reemplazar el tratamiento profesional.
6. Observa señales de riesgo
Si habla de suicidio, no lo tomes a la ligera.
Frases como “no quiero seguir viviendo”, “me gustaría dormir y no despertar” son señales de alerta.
En ese caso:
No la dejes sola.
Llama al 911 en México o acude al hospital más cercano.
Puedes contactar la Línea de la Vida: 800 911 2000 (24 horas, gratuita).
EC
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-