¿Qué es el monzón mexicano y por qué afectará a estos estados del país en los próximos días?
El monzón es un fenómeno meteorológico caracterizado por un cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos que provienen del océano hacia México.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció mediante un comunicado que el monzón mexicano se ha establecido en el noroeste de México, generando aproximadamente el 65 por ciento de las lluvias anuales en esa región. Pero, ¿qué es exactamente este fenómeno y cómo impacta al país?
¿Qué es el monzón?
El monzón es un fenómeno meteorológico caracterizado por un cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos que provienen del océano hacia el territorio nacional. Estos vientos llegan desde el Atlántico, el Golfo de México y el Pacífico, convergiendo en el noroeste del país, lo que da lugar al denominado monzón mexicano.
- Te recomendamos Posponen audiencia de Ovidio Guzmán, hijo del 'Chapo', en EU; se declarará culpable Nacional

El término “monzón” proviene del árabe mausim, que significa “estación”. Este fenómeno no es exclusivo de México, ya que también se presenta en regiones como el suroeste de Estados Unidos y otras partes del mundo.
Impactos del monzón en México
Según el Centro de Prevención de Desastres (Cenapred), el monzón provoca diversas afectaciones, entre las que destacan:
- Cambios significativos en los patrones de lluvia.
- Variaciones en la temperatura.
- Alivio de la sequía en el norte del país.
- Sequía en el noreste debido a la absorción de humedad del Golfo de México.
- Lluvias torrenciales de corta duración.
¿Dónde y cuándo se formó el monzón en México?
El SMN, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), confirmó que el monzón se estableció en el noroeste del país, según registros recientes de lluvias y vientos. Este fenómeno ocurre generalmente entre junio y julio, pudiendo extenderse hasta septiembre. Su característica principal es el cambio en la dirección de los vientos, que incrementa las precipitaciones en la región.
- Te recomendamos Qué apoyos hay en Bienestar 2025 y para quiénes son Nacional

Durante los meses de julio a septiembre, se registraron acumulados de lluvia significativos: hasta 800 mm en Nayarit, 600 mm en Sinaloa, 300 mm en Sonora, Durango y Chihuahua, y más de 100 mm en Baja California Sur.
El SMN resaltó que el monzón mexicano es clave para la recarga de acuíferos y el alivio de la sequía, beneficiando sectores como la agricultura, la ganadería, el abastecimiento de agua y el medio ambiente. Aunque los monzones son parte de los sistemas climáticos globales, su comportamiento varía según factores como la latitud y la distribución de tierra y agua.
El #MonzónMexicano en el noroeste del país, ocasionará #Lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas con #DescargasEléctricas y posible caída de #Granizo en #Durango, #Sinaloa y #Nayarit.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 8, 2025
Toda la información en ⬇️https://t.co/9TaD34gu5a pic.twitter.com/XOlyoCebz2
Estados más afectados por el monzón
La Conagua informó que el monzón comenzó a manifestarse desde finales de junio, impactando principalmente a los siguientes estados:
- Chihuahua
- Nayarit
- Sinaloa
- Sonora
- Baja California Sur
- Algunas zonas de Durango
El SMN continuará monitoreando este fenómeno para informar a la población y los sectores afectados sobre su evolución.
Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-