user-icon user-icon
  • Clima
    • León 18ºC 14ºC Min. 25ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 14º / 26º
      • Rain
      • Sábado
      • 13º / 26º
      • Rain
      • Domingo
      • 13º / 28º
      • Rain
      • Lunes
      • 13º / 25º
      • Rain
      • Martes
      • 14º / 26º
      • Rain
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este jueves 14 de agosto de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este jueves 14 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

Cofepris aprueba cabotegravir, un tratamiento inyectable para prevenir el VIH

El medicamento, está diseñado para reducir el riesgo de infección en personas no portadoras del virus pero con alto riesgo de exposición.

Redacción Ciudad de México /

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en julio un tratamiento inyectable de acción prolongada para la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El medicamento, cuyo principio activo es cabotegravir, está diseñado para reducir el riesgo de infección en personas no portadoras del virus pero con alto riesgo de exposición.


¿Cómo es el tratamiento para prevenir el VIH aprobado por Cofepris?

Este tratamiento se administra mediante inyecciones periódicas, lo que ofrece una alternativa a la profilaxis diaria oral y podría mejorar la adherencia en personas que requieren protección constante contra el VIH.

La autorización forma parte de los 28 registros sanitarios para medicamentos emitidos por la Cofepris el mes pasado, junto con fármacos oncológicos y otros de alta especialidad.

El cabotegravir plantea beneficios relevantes para la salud pública:

Mejora de la adherencia: al ser bimestral, facilita el seguimiento en personas con barreras para tomar una dosis diaria.

Alta eficacia: los ensayos muestran superioridad frente a la PrEP oral.

Impacto en poblaciones vulnerables: puede beneficiar a quienes enfrentan estigma o dificultades para acceder a tratamientos diarios.

Monitoreo y seguridad: su uso requiere pruebas previas de VIH y seguimiento médico continuo para evitar resistencias.

Pruebas rápidas de VIH son una solución eficaz y accesible

Actualmente y con la evolución tecnológica se ha permitido que existan pruebas rápidas de VIH altamente confiables, que ofrecen resultados en cuestión de minutos y no requieren laboratorios complejos. Estas pruebas son ideales para campañas comunitarias, centros de salud de primer nivel, zonas rurales o lugares con baja cobertura sanitaria.


Algunas ventajas de las pruebas rápidas:

  • Resultados en 15 a 30 minutos
  • Requieren poco o ningún equipo especializado
  • Fáciles de usar por personal capacitado
  • Pueden aplicarse en contextos confidenciales y seguros

Algunas empresas han contribuido a democratizar el acceso a estas herramientas, brindando productos certificados, con alta sensibilidad y especificidad, adecuados para entornos clínicos y comunitarios.

Quiénes deben hacerse la prueba y con qué frecuencia

Toda persona sexualmente activa debería realizarse una prueba de VIH al menos una vez en la vida. Sin embargo, existen grupos en los que se recomienda una mayor frecuencia (cada 6 a 12 meses):

  • Personas con múltiples parejas sexuales
  • Usuarios de preservativos de forma intermitente
  • Trabajadores sexuales
  • Personas que han tenido relaciones sexuales con alguien cuyo estatus es desconocido
  • Personas con otras enfermedades de transmisión sexual
  • Hombres que tienen sexo con hombres
  • Personas que usan drogas inyectables
  • La prueba es especialmente importante también para mujeres embarazadas, ya que permite prevenir la transmisión vertical (madre a hijo).

FGAV

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon