Cuál ha sido el temblor más fuerte en Nuevo León y de cuánto fue
A pesar de no ser una región históricamente sísmica, el estado de Nuevo León ha registrado movimientos telúricos de intensidad moderada como el del domingo 11 de mayo.
El estado de Nuevo León, conocido por su actividad sísmica moderada, ha experimentado a lo largo de su historia varios temblores que han captado la atención de la población y las autoridades.
Sin embargo, el sismo más fuerte registrado en la región ocurrió el 16 de mayo de 2023, con una magnitud de 5.2 en la escala de Richter, según datos recopilados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y fuentes especializadas en sismología.
- Te recomendamos Reportan daños tras sismo de 4.5 grados en Montemorelos, Nuevo León; 22 casas fueron afectadas Comunidad

Este evento, con epicentro a 288 kilómetros al sur de Monterrey, marcó un hito como el temblor de mayor intensidad en el estado desde que se tienen registros modernos, es decir, desde el año 1900.
El sismo, que tuvo lugar a las 12:22 horas se originó a una profundidad de 10 kilómetros. Aunque su epicentro se localizó en una zona relativamente alejada de la capital neoleonesa, en las inmediaciones de Entronque de Matehuala, San Luis Potosí, fue sentido en varias ciudades de Nuevo León, incluyendo Monterrey, Guadalupe, Apodaca y San Nicolás de los Garza.
Sismo magnitud preliminar 5.2 (SSN) con epicentro en Matehuala, SLP.
— SkyAlert (@SkyAlertMx) May 16, 2023
Percibido en localidades cercanas al epicentro en SLP, Tamps, Coah y NL. pic.twitter.com/qFOb70UeP1
A pesar de su magnitud, no se reportaron daños estructurales significativos ni víctimas, pero la población expresó alarma debido a la rareza de temblores de esta intensidad en la región.
Incrementan frecuencia de sismos en Nuevo León durante los últimos 10 años
De acuerdo con datos históricos, Nuevo León no es una zona de alta actividad sísmica en comparación con otras regiones de México, como Chiapas o Michoacán, donde los temblores de gran magnitud son más frecuentes.
En los últimos 10 años, se han registrado aproximadamente 60 sismos con magnitud igual o superior a 4.0 dentro de un radio de 300 kilómetros alrededor de Nuevo León, lo que equivale a un promedio de seis eventos por año.
Sin embargo, la mayoría de estos sismos han tenido magnitudes menores, oscilando entre 4.0 y 4.6, como el registrado el 15 de junio de 2000 en Saltillo, Coahuila, con una magnitud de 4.6, o el de Montemorelos, Nuevo León el 11 de mayo de 2025, con una magnitud de 4.5, según reportes recientes.
- Te recomendamos Rutas urbanas deterioradas en calles de Nuevo León contrastan con visión del Gobierno Estatal Comunidad

El temblor de mayo de 2023 destacó no solo por su magnitud, sino también por su impacto en la percepción de la población. Videos compartidos en redes sociales capturaron el momento en que los habitantes de Monterrey y áreas circundantes sintieron el movimiento, lo que generó un debate sobre la preparación sísmica en el estado.

Protección Civil de Nuevo León activó protocolos de revisión en edificios públicos y privados, confirmando que no hubo afectaciones graves. Expertos señalan que la baja profundidad del sismo (10 km) contribuyó a que fuera percibido con mayor intensidad en la superficie.
En comparación con eventos históricos, otros sismos relevantes en la región incluyen el de Ciudad Allende en 1986 (magnitud 4.4), el de Montemorelos en 2004 (magnitud 4.5) y el de Cadereyta Jiménez en 2013 (magnitud 4.5).
Sin embargo, ninguno alcanzó la magnitud del evento de 2023. Este sismo ha llevado a las autoridades a reforzar campañas de concientización sobre la importancia de simulacros y planes de evacuación, especialmente en una región donde los temblores no son frecuentes, pero no imposibles.
En conclusión, el sismo de magnitud 5.2 de 2023 permanece como el más fuerte registrado en Nuevo León, un recordatorio de que, aunque poco común, la actividad sísmica en el estado puede sorprender. Las autoridades y la población continúan aprendiendo de estos eventos para estar mejor preparados ante futuros movimientos telúricos.
Sismo de 6.2 grados se registró en Nuevo León
Según información histórica y registros sismológicos, efectivamente, el evento de 1841 en la región noreste de México, específicamente en Punta Santa Elena (en los límites de Coahuila y Zacatecas, cerca de Nuevo León), ha sido reportado en algunos estudios con una magnitud estimada de 6.2 en la escala de Richter.
Sin embargo, dado que los registros de esa época son preinstrumentales (anteriores a los sismógrafos modernos), la magnitud es una estimación basada en descripciones de daños y testimonios, lo que puede generar discrepancias o debates sobre su precisión.
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-