UNESCO declara Ruta Wixárika como patrimonio mundial; triunfo para la cultura y raíces indígenas
El sendero, que se extiende a lo largo de más de 500 kilómetros, teje una compleja red de caminos que parten del sur de la Sierra Madre Occidental.
En un hito trascendental para los pueblos originarios de México, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue oficialmente inscrita este sábado 12 de julio de 2025, en la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este reconocimiento, otorgado durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, subraya el inmenso valor cultural, espiritual y biocultural de un corredor ancestral que ha sido fundamental para la cosmovisión wixárika.
El sendero, que se extiende a lo largo de más de 500 kilómetros, teje una compleja red de caminos que parten del sur de la Sierra Madre Occidental, abarcando Jalisco y otras regiones del Gran Nayar, para culminar en el desierto de Wirikuta, en San Luis Potosí.
- Te recomendamos Avanzan comisiones para frenar contenidos violentos en ferias y conciertos de Jalisco Comunidad

¿Cuáles son los estados que comprehenden la Ruta Wixárika?
La ruta no solo conecta cinco estados mexicanos: Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Sino que también simboliza un peregrinaje vital donde los wixaritari renuevan su profunda conexión de respeto y reciprocidad con la tierra.
La distinción de la UNESCO responde a una solicitud largamente impulsada por la comunidad wixárika, que ha defendido incansablemente esta ruta como pilar de su identidad cultural. Totupica Candelario Robles, Representante del Consejo Regional Wixárika, enfatizó que esta nominación es el resultado de años de arduo trabajo colectivo. El esfuerzo ha sido crucial para proteger la ruta de amenazas crecientes como el avance de proyectos agrícolas e industriales, el incremento poblacional, las concesiones mineras y la preocupante disminución del hikuri (peyote) en la sagrada zona de Wirikuta.
Hoy celebramos la inscripción de la “Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta”, en la lista de Patrimonio Mundial de la @UNESCOMexico, que representa la cumbre de un esfuerzo liderado por el pueblo wixárika para la preservación y el respeto de sus tradiciones. pic.twitter.com/zbdYOJjtom
— Cultura Jalisco (@CulturaJalisco) July 12, 2025
Para el pueblo wixárika, la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial va más allá de un simple reconocimiento; representa una herramienta de supervivencia cultural vital. Consideran esta inscripción como la máxima protección legal que se puede otorgar a su patrimonio bajo el derecho internacional, ofreciendo un escudo contra las presiones externas que amenazan sus tradiciones y su forma de vida.
Este logro fue posible gracias a una colaboración sin precedentes entre diversas entidades. El Consejo Regional Wixárika, junto con autoridades tradicionales como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, unieron fuerzas con instituciones gubernamentales clave. Entre ellas se incluyen el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, todos ellos con el valioso acompañamiento de Conservación Humana A.C.
La UNESCO ha reconocido este peregrinaje como “una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América”, destacando que constituye un “testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika”.
La ruta no solo se dirige a Wirikuta, epicentro de sus tierras ancestrales en el desierto chihuahuense, sino que también regresa hacia los sitios sagrados en la costa de Nayarit y Cerro Gordo en Durango, completando un ciclo espiritual y geográfico esencial.
- Te recomendamos Impulsan talento audiovisual con 'Jalisco Lab'; iniciativa tapatía en colaboración con Netflix Comunidad

La comunidad wixárika en Jalisco
En el estado de Jalisco, hogar de gran parte de la población wixárika en municipios como Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, la colaboración ha sido una constante. La Secretaría de Cultura de Jalisco ha apoyado activamente la preservación de la cultura wixárika a través de museos, publicaciones y respaldo a las culturas comunitarias.
Jalisco también alberga el sitio sagrado de Xapawiyemeta, en la Isla de los Alacranes en el Lago de Chapala, un lugar que, en la cosmogonía wixárika, representa uno de los puntos de creación y soporte del universo, y que cuenta con una declaratoria estatal de Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2017.
Con esta inscripción, México consolida su posición en el escenario mundial del patrimonio cultural, sumando un total de 36 sitios en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este logro se une a otras distinguidas inscripciones en Jalisco, como el Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, y tradiciones como El Mariachi, La Romería de Zapopan y La Charrería, así como el icónico Museo Cabañas, reafirmando la riqueza cultural y la diversidad de México.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-