user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 14ºC 11ºC Min. 23ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 12º / 17º
      • Rain
      • Jueves
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Viernes
      • 11º / 18º
      • Rain
      • Sábado
      • 11º / 21º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 22º
      • Rain
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 14 de julio de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 14 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Cuál es la diferencia entre gentrificación y migración

Debido a las protestas en CdMx contra la gentrificación, Katya Cavazos aclara el debate ligado a la xenofobia y los problemas de migración.

Ciudad de México /

Las calles de colonias emblemáticas como Roma y Condesa en la Ciudad de México han sido escenario de recientes manifestaciones contra la gentrificación, con carteles que proclamaban "dile no a la gentrificación colonial" y "vuelve a tu p*nche país, gringo". 

Estas protestas han reavivado un profundo debate nacional sobre la vivienda digna y el turismo. Sin embargo, la psicóloga y activista promigrantes, Katya Cavazos, explicó la diferencia entre migración y gentrificación, conceptos que actualmente causan confusión.

En entrevista para TELEDIARIO Ciudad de México, Katya enfatizó la importancia de diferenciar ambos términos, así como de comprender los conceptos de xenofobia y racismo que a menudo se entrelazan con estas discusiones.

¿Cuál es la diferencia entre gentrificación y migración?

Según Katya Cavazos, "la gentrificación es un problema de clases, un problema estructural que tiene que ver con lo económico". Es un fenómeno social en el que "distintos sectores de la población con mayor capacidad económica se apropian de espacios urbanos, que presentan ciertas cualidades". 

Esta dinámica lleva al desplazamiento de residentes locales debido al aumento de los costos de vida, especialmente el costo de la vivienda y la renta. Un claro ejemplo es la colonia Juárez, donde más de 4 mil familias han sido desplazadas entre 2014 y 2024, con rentas que han pasado de 8 mil a 25 mil pesos. 

Cavazos subrayó con firmeza que "no todas las personas extranjeras, por ejemplo, en este caso los gringos, gentrifican. Hay mexicanos que gentrifican también". 

Para ella, el verdadero problema reside en un sistema que permite que la vivienda deje de ser vista como un derecho para convertirse en un activo financiero, es decir, que se ve hasta como un privilegio, pues cientos de jóvenes ahora ya no pueden independizarse tan fácilmente, incluso y cuando son personas activas económicamente.

Además, la pandemia trajo consigo a los "nómadas digitales", que son personas que buscan optimizar sus salarios porque hacen trabajo desde casa, por lo que la Ciudad de México los ha atraído, y ello, intensifica la ola de gentrificación.

Gentrificación en CdMx: por qué hay manifestaciones en contra
arrow-circle-right

Sus ingresos, a menudo en dólares, son significativamente mayores que los de un trabajador promedio de la capital del país, lo que les permite pagar rentas costosas, elevando así los precios en general y haciendo imposible que los mexicanos puedan adquirir o alquilar viviendas, por lo cual, la marginación incrementa.

Por otro lado, la migración es definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el movimiento de personas de su lugar de residencia habitual a un nuevo lugar, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país.

Al respecto, Katya destaca que la migración es "parte de un derecho humano que tiene todo el mundo, por el simple hecho de existir". 

"Moverse, buscar refugio, huir, migrar, es un derecho que tenemos todos. Entonces, es importante que tengamos en cuenta porque la gente lo criminaliza mucho. En la migración, no está la criminalidad", aseveró.

Cavazos distingue diferentes tipos de migración. Por un lado, está aquella que es forzada por necesidad, como la de personas de Centroamérica o Venezuela que cruzan México caminando para sobrevivir o buscar refugio, motivadas por "es más difícil que mi hijo me pida un pan y no tener".

Entonces, la activista considera que este tipo de desplazamiento es para "intentar sobrevivir" y se caracteriza por la militarización de fronteras que separa familias y deja a niños solos.

Por otro lado, existe una migración percibida como "colonizadora" o por privilegio económico, a menudo asociada con:

"Personas blancas, europeas, extranjeras, estadounidenses, que son quienes pueden pagar costos elevados, las sumas que se exageran. Esta otra migración, este otro desplazamiento no es por una necesidad o por intentar sobrevivir. La confusión entre estos fenómenos a menudo se traduce en xenofobia y racismo", indicó Katya Cavazos.

Inconformidades de locales generan xenofobia y racismo

En este sentido y debido a estas inconformidades, se genera un problema de xenofobia, la cual se define como "odio y coraje desmedido, muchas veces por personas locales a personas extranjeras", que se ve reflejado en discursos de odio y el señalamiento injustificado. 

Al respecto, Cavazos explicó que el enojo de los locales se "redirecciona hacia los extranjeros" y muestra el "falso patriotismo" que reduce la situación a la xenofobia, señalando que la confusión está en no identificar al verdadero problema, mismo que sería la compleja situación económica que existe en muchos países, incluyendo México.

Por su parte, el racismo se origina cuando personas de origen haitiano o centroamericano con documentos irregulares son perseguidas y encarceladas, a diferencia de personas blancas con la misma situación irregular, evidenciando que "sí tiene que ver hasta el color de piel". 

Por tanto, Katya insiste en que los ciudadanos deben cuestionarse el origen de esta crisis de viviendas y propone "beneficiarnos de la interculturalidad, hacernos amigas y amigos de la migración. Y enfocar nuestros esfuerzos para ser más empáticos con todas, todos y todxs".

Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels

​SCM

Sara Morales
  • Sara Morales
  • sara.morales@multimedios.com
  • Editora web de Ciudad de México. Licenciada en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón, UNAM, con preespecialización en radio. Apasionada por informar día a día sobre las historias de CdMx y amante del maquillaje.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon