Migrantes centroamericanos se olvidan del 'Sueño Americano' y se quedan en Coahuila
Renuncian al objetivo de llegar a los Estados Unidos y los nuevos destinos que buscan son Monterrey, Coahuila y Chihuahua, por lo cual tramitan sus residencias
El flujo de migrantes que transita por la Comarca Lagunera ha experimentado un drástico descenso del 85% en comparación con las cifras registradas el año anterior. No obstante, esta significativa reducción ha provocado una transformación fundamental en el perfil de las personas que llegan a la ciudad.
María Concepción Martínez Rodríguez, directora del Centro para Migrantes 24/7 “Jesús Torres Frayre”, ha señalado que la criminalización del migrante impulsada por figuras políticas como el expresidente Donald Trump es la principal causa de este cambio.
- Te recomendamos Aleco Irarragorri destaca a Torreón como polo de inversión y posible sede mundialista 2031 Club Santos

Los constantes discursos antiinmigrantes y las expresiones de odio han tenido un efecto disuasorio, llevando a muchas personas, primordialmente de Honduras, Venezuela y Colombia, a dejar de intentar el peligroso cruce hacia Estados Unidos.
Esta situación ha provocado que tomen una decisión diferente: considerar a Coahuila, y en particular a la ciudad de Torreón, como un destino final donde buscar refugio y establecer nuevas oportunidades lejos de la frontera.
“El flujo ha bajado en comparación al año anterior. Sí ha descendido mucho”, afirmó Martínez Rodríguez, haciendo notar que el año pasado el Centro enfrentó una crisis humanitaria con una afluencia de grandes caravanas.
El registro actual, de enero al cierre de octubre de este año, contabiliza tan solo mil 800 migrantes, una cifra que contrasta fuertemente con los cerca de 15 mil atendidos durante el mismo periodo del año pasado, lo que certifica la reducción del 85 por ciento.
La directora enfatizó la gran diferencia en el perfil del viajero: “Nuestra ciudad ya no es de paso. Muchos migrantes la están considerando como una ciudad de destino”, explicó con base en la tendencia de permanencia.
Este nuevo panorama se ve reflejado en el incremento de solicitudes de refugio gestionadas por el Centro, donde la mayor parte de los solicitantes son familias completas, buscando estabilidad a largo plazo.
Actualmente, el Centro maneja 26 solicitudes de refugio, de las cuales más del 50 por ciento corresponden a núcleos de familias que viajan con niños, lo que subraya la necesidad de atención integral y estable.
El Centro para Migrantes ofrece apoyo legal especializado con una abogada, quien orienta y acompaña a las familias en cada etapa de su trámite de refugio, asegurando que sigan el protocolo oficial requerido.
- Te recomendamos Detienen a joven por agredir y amenazar con cuchillo a su madre en Torreón Policía

Un requisito fundamental del proceso es que las personas no pueden abandonar el estado donde inician su solicitud hasta que la autoridad migratoria se las autorice o se las niegue, lo que afianza su permanencia en Coahuila.
Bajo este contexto, el Centro busca que los migrantes consigan empleo rápidamente y logren rentar una habitación para independizarse. Asimismo, se lucha para que los niños en edad escolar sean aceptados en las escuelas locales, haciendo valer su derecho a la educación.
Un modelo de servicio con enfoque humano
Para fortalecer su labor, el personal del refugio sostuvo recientemente una reunión clave convocada por la Unidad Municipal de Derechos Humanos. El objetivo fue asegurar una buena coordinación interinstitucional.
En el encuentro participaron autoridades médicas de la Cruz Roja, el Hospital General, la Dirección de Salud Municipal y otros funcionarios, con quienes se hizo una sinergia positiva para garantizar los derechos de los migrantes.
“Ese es el nuevo modelo del servicio que se brinda a los migrantes. Les ofrecemos la estancia por tres noches, pero son contadas las personas que se quedan solo ese tiempo”, explicó la directora.
La estancia se extiende, sobre todo si el migrante está buscando trabajo. Al conseguir empleo, se les otorgan hasta ocho días adicionales para que puedan moverse a un espacio de renta con su primer salario.
“Queremos que se integren localmente y logren su independencia”, puntualizó la directora, indicando que el apoyo se enfoca en la autosuficiencia dentro de la comunidad de Torreón.
Otro aspecto vital que se prioriza en el Centro es la difusión de información precisa sobre la situación en las fronteras, permitiendo que las personas tomen decisiones conscientes y basadas en la realidad de su trayecto.
Caravana en el Sur y riesgos de abusos
Martínez Rodríguez también advirtió sobre el movimiento de una caravana que ha salido hace un par de semanas desde el sur del país. Sus integrantes han manifestado que su intención es llegar a estados como Coahuila, Chihuahua y Nuevo León para buscar oportunidades laborales.
La causa principal de este desplazamiento masivo es la saturación y la falta de soluciones efectivas en la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados) en el sur de México.
La falta de empleo, la imposibilidad de llevar a sus hijos a la escuela y los problemas de salud en el sur generan hostilidad, por lo que miles de personas se movilizan en caravana para protegerse mutuamente.
“Es una población que flota de sur a norte porque buscan trabajar. Y para nosotros son personas”, concluyó Martínez Rodríguez, enfatizando la necesidad de un enfoque humano.
La directora informó que aún está pendiente la realización de una mesa de trabajo con las autoridades de los tres niveles de gobierno para buscar apoyo en las estancias y prevenir posibles abusos de autoridad que pudieran suscitarse en la ruta migratoria.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-