user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 24ºC 22ºC Min. 36ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 24º / 36º
      • Rain
      • Viernes
      • 24º / 37º
      • Rain
      • Sábado
      • 24º / 33º
      • Rain
      • Domingo
      • 23º / 35º
      • Rain
      • Lunes
      • 23º / 35º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 05 de agosto de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 05 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

¿La artritis reumatoide aún causa discapacidad? Un especialista responde

El reumatólogo, Mario Alberto Garza, alertó sobre el impacto de la artritis reumatoide si no se atiende a tiempo. Aquí te mostramos lo que dijo.

Manuel González Monterrey, Nuevo León /

La reumatología se ocupa de un amplio espectro de enfermedades que afectan las articulaciones, muchas de ellas de origen autoinmune.

El doctor Mario Alberto Garza, reumatólogo, explica que esta especialidad abarca padecimientos como “la artritis reumatoide, lupus, esclerodermia, dermatomiositis” y un grupo menos conocido llamado enfermedades autoinflamatorias.

Entre éstas, la espondilitis anquilosante o las asociadas a colitis y psoriasis. A este panorama se suman causas metabólicas, como la gota, y factores virales que pueden detonar inflamación articular.

Entre todas estas afecciones, la artritis reumatoide ocupa un lugar prioritario, tanto por su prevalencia como por el impacto que puede tener sobre la vida cotidiana si no se atiende a tiempo.

“Es una enfermedad de componente genético, por eso la palabra curación en nosotros es muy difícil establecerla, porque no podemos cambiar los genes”, indica el especialista.

Aunque los genes responsables están presentes desde el nacimiento, los síntomas suelen aparecer a partir de los 40 años, particularmente en mujeres.

“Ahí donde las mujeres empiezan a perder sus hormonas, antes de la menopausia, empiezan a tener dolores en sus manos”.

Este es un síntoma característico: la rigidez matutina en pequeñas articulaciones, como dedos, muñecas y luego codos, hombros y pies. Además del dolor, se presenta una fatiga sin causa aparente.

Reumatólogo Mario Alberto Garza habla del impacto de la artritis reumatoide
El reumatólogo Mario Alberto Garza señaló que algunos pacientes experimentan episodios esporádicos. | Jorge López

El inicio puede variar entre pacientes. Algunos experimentan episodios esporádicos, mientras otros desarrollan formas progresivas, más severas.

“Esa es la más problemática porque es muy destructiva. Para que tengas idea, más o menos, en el siglo pasado, la mitad de mis pacientes estaban en silla de ruedas. Ahorita nadie debe estar en silla de ruedas, hay suficientes tratamientos para evitar la destrucción de sus articulaciones”.

Garza enfatiza que el diagnóstico temprano hace la diferencia. El médico de primer contacto juega un rol esencial, pues cuenta con herramientas para orientar al paciente.

 “Pueden solicitar factor reumatoide, anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados, segmentación globular o proteína C reactiva”.

Sin embargo, hay un porcentaje de pacientes, entre cinco y 10 por ciento, que presentan resultados negativos en pruebas y aun así padecen la enfermedad, lo que hace fundamental la derivación con un reumatólogo.

El tratamiento busca detener la actividad de la enfermedad, aunque no existe una cura definitiva.

“Lo que logramos nosotros son dos objetivos: baja actividad que le permita hacer todo sin molestias, sin destrucción rápida o remisión total, que es que se duerma totalmente”, detalla Garza.

Si se inicia a tiempo, los pacientes pueden mantener una vida funcional, sin discapacidad.

Una de las curiosidades de la enfermedad es su relación con el embarazo. Durante la gestación, muchas pacientes reportan una mejoría espontánea.

“Se duerme. Alguna situación inmunológica hace que la artritis reumatoide se duerma, pero después del parto, ahí se viene muy fuerte”, advierte Garza, por lo que recomienda un seguimiento en el posparto.

Los factores desencadenantes son múltiples: “El paciente puede tener los genes para la enfermedad, pero quizás no despertar por su estilo de vida”, dice.

Elementos como depresión, ansiedad, tabaco o infecciones virales pueden actuar como detonantes. En particular señala la relación entre enfermedades periodontales y artritis: “Hay una bacteria que se llama Porphyromonas gingivalis que está demostrado que despierta esta enfermedad”.

Garza también hace referencia al impacto del covid-19 en la salud inmunológica:

 “Ha despertado muchas enfermedades inmunológicas. La más frecuente se llama tiroiditis de Hashimoto, que causa hipotiroidismo, pero también artritis reumatoide, lupus… El virus vino a darnos otra enseñanza de la medicina”.

El diagnóstico diferencial puede resultar complejo, ya que existen enfermedades con síntomas similares.

“La fibromialgia es una de ellas, porque también es en mujeres arriba de 40 años y, aunque las manos no las afecta, puede haber rigidez matutina”, comenta.

Otra condición confundida con frecuencia es la hipermovilidad articular, donde el desgaste crónico puede parecer inflamación.

Actualmente existen medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARDs), terapia biológica y medidas complementarias como fisioterapia. 

El enfoque integral permite controlar la progresión y mejorar la calidad de vida. Según la Sociedad Española de Reumatología, hasta el 70 por ciento de los pacientes pueden alcanzar la remisión si se tratan en etapas tempranas.

El mensaje del doctor Garza es claro: hoy en día nadie debería vivir con las secuelas incapacitantes de la artritis reumatoide.

¿A quién afecta más la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune con base genética que afecta principalmente las articulaciones.

Ésta predomina en mujeres mayores de 40 años, especialmente al iniciar la pérdida hormonal.

Síntomas iniciales

Rigidez y dolor matutino en manos, seguido por molestias en muñecas, hombros, codos y pies. Fatiga inexplicable.

Factores que la activan

Estrés, ansiedad, tabaquismo, virus y enfermedades en las encías.

¿Qué pasa en el embarazo?

Durante el embarazo, la enfermedad suele “dormirse”, pero puede reaparecer con fuerza tras el parto.


Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels.


mvls 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon