user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 19ºC 13ºC Min. 19ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Martes
      • 9º / 21º
      • Rain
      • Miércoles
      • 11º / 20º
      • Rain
      • Jueves
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Viernes
      • 13º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 25 de julio de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 25 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Cuáles son las propiedades curativas de la bugambilia

Es común en México tomar un té de bugambilia cuando tenemos gripe o tos, pero, ¿cuáles son realmente sus propiedades curativas? Aquí te decimos.

Telediario IA Ciudad de México /

En muchas de nuestras casas en México, la bugambilia florece como adorno, pero también es protagonista de tés caseros para la tos y otros malestares. ¿La bugambilia realmente tiene propiedades curativas? Investigamos qué se ha comprobado y qué sigue siendo parte del saber popular.

¿Qué es la bugambilia y por qué se ha usado con fines medicinales?

La bugambilia o bougainvillea es una planta trepadora de origen sudamericano, muy común en México, conocida por sus flores de colores intensos como el fucsia, morado, naranja o blanco (aunque en realidad lo que parecen flores son sus brácteas, hojas modificadas).

Más allá de su uso ornamental, la medicina tradicional mexicana la ha usado principalmente para tratar problemas respiratorios, como tos, gripe o bronquitis leve. Su fama ha hecho que muchas personas preparen infusiones con las flores secas, combinadas con miel, limón o eucalipto.

Pero ¿qué hay de cierto en estos usos? ¿Existen estudios científicos que respalden su eficacia?

¿Qué compuestos contiene y cómo podrían actuar en el cuerpo?

Estudios fitoquímicos han encontrado en la bugambilia compuestos que podrían tener efectos medicinales, como:

  • Flavonoides (como quercetina): antioxidantes naturales que podrían proteger las células del daño oxidativo.
  • Betalaínas: pigmentos con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.
  • Saponinas y taninos: que en otras plantas han mostrado efectos expectorantes y astringentes.

Una investigación publicada en Journal of Ethnopharmacology (2012) sobre extractos de Bougainvillea glabra mostró actividad antimicrobiana in vitro contra bacterias respiratorias, lo que podría explicar su uso para la tos, aunque los autores advierten que faltan estudios clínicos en humanos para confirmar su eficacia.

¿Qué usos tradicionales se le atribuyen a la bugambilia?

En la medicina popular, la bugambilia ha sido usada para tratar:

  • Tos seca o productiva
  • Resfriado común o gripa leve
  • Bronquitis leve (como coadyuvante)
  • Afecciones de garganta (dolor, ronquera, irritación)
  • Ansiedad leve o insomnio, en forma de té relajante (menos común)
La bugambilia es un remedio casero para varias afecciones.
No hay estudios suficientes que confirmen las propiedades curativas de la bugambilia, sin embargo, se cree que podría ayudar en estos aspectos.

Estos usos suelen involucrar infusiones de flores secas, solas o combinadas con otras plantas como limón, canela, tomillo o gordolobo. En muchos casos, su valor terapéutico está ligado al alivio del malestar general más que a la eliminación directa de la causa del síntoma.

¿Existen estudios científicos que respalden sus propiedades?

Los estudios formales sobre la bugambilia como planta medicinal son limitados, pero han arrojado indicios relevantes:

  • Un estudio de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en Ecuador, encontró actividad antioxidante in vitro en extractos de Bougainvillea spectabilis, lo que podría respaldar su uso tradicional, aunque se requieren más estudios clínicos.

  • Otra investigación del Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine (2013) demostró actividad antiinflamatoria en modelos animales.
  • En modelos in vitro, algunos extractos mostraron efecto inhibitorio contra bacterias como Staphylococcus aureus y E. coli, aunque esto no equivale a un efecto antibiótico clínico.

Lo importante es que hasta ahora no hay ensayos clínicos en humanos que validen su uso como tratamiento oficial, por lo que sigue siendo parte del ámbito de la fitoterapia tradicional.

¿Cómo se consume la bugambilia y qué precauciones se deben tener?

Las formas más comunes de uso medicinal son:

  • Infusión de flores secas: Una cucharada por taza de agua, hervida por 5-10 minutos.
  • Jarabe casero: Cocido con miel, limón y jengibre.
  • Vahos (inhalaciones): Usando la infusión para abrir las vías respiratorias.
En méxico se toma el té de bugambilia con miel, jengibre y limón
En México, la bugambilia se suele tomar en té combinado con jengibre, limón y miel.

Precauciones importantes:

  • No debe usarse en embarazadas ni personas con enfermedades autoinmunes o renales sin indicación médica.
  • Puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.
  • No sustituye tratamientos médicos recetados.
  • Evitar el uso prolongado o excesivo sin supervisión.

¿Qué dicen instituciones médicas y especialistas?

Ni la OMS ni la EMA cuentan con una monografía específica sobre la bugambilia como planta medicinal, pero sí señalan que el uso tradicional de plantas como esta debe evaluarse con estudios clínicos rigurosos antes de recomendarse como tratamiento.

Por ahora, la comunidad científica clasifica la bugambilia como una planta con “potencial fitoterapéutico”, pero aún sin aprobación formal para usos médicos específicos.

La bugambilia es parte del paisaje cotidiano en muchas regiones de México y de la memoria colectiva ligada a remedios caseros. La ciencia empieza a mirar con más atención estas plantas tradicionales, pero aún hay mucho por estudiar. ¿Estamos frente a una aliada natural para aliviar malestares menores, o solo ante una costumbre cultural sin base clínica sólida? El tiempo y la evidencia lo dirán.


CJR 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon