user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 28ºC 12ºC Min. 28ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 14º / 28º
      • Clouds
      • Domingo
      • 13º / 29º
      • Clouds
      • Lunes
      • 14º / 29º
      • Clouds
      • Martes
      • 15º / 30º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 14º / 28º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este este fin de semana.
    • Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Más de 10 homicidios sin resolver: Esta es la historia real del asesino que inspiró la serie El Monstruo de Florencia en Netflix

El “Monstruo de Florencia” vuelve al foco con la nueva miniserie de Netflix. Conoce la historia real del asesino en serie de la Toscana, sus crímenes macabros y por qué el caso sigue oficialmente abierto en Italia.

Ciudad de México /

La miniserie de Netflix El Monstruo de Florencia, estrenada en 2025, ha puesto nuevamente en el ojo público un caso italiano que es considerado de los más misteriosos de todos los tiempos.

La serie está basada en hechos reales, arranca recordando un homicidio crucial de 1968 que, en principio, parecía un crimen pasional, pero que con el tiempo se convertiría en la primera pieza del rompecabezas del infame asesino en serie: el caso de Stefano Mele.

¿Cuál es la historia real de la serie El Monstruo de Florencia?

Conocido como El Monstruo de Florencia debido a que cometió sus crímenes en las zonas cercanas a esa ciudad, este asesino serial mató a al menos 16 personas, atacando principalmente a ocho parejas jóvenes que se encontraban apartadas en automóviles. 

Su caso es tan infame que algunos lo comparan con el Asesino del Zodiaco o, incluso, con Jack el Destripador, cuya identidad también sigue siendo un misterio.

La producción, estrenada globalmente el 22 de octubre de 2025, se basa en la historia real de un asesino en serie que atacó a parejas en zonas rurales entre 1968 y 1985.

El caso del 'Monstruo de Florencia' se considera el primer asesino en serie moderno atribuido en Italia. El patrón que seguía para cometer los crímenes ha sido calificado como horripilante y repetitivo:

  • Ataque inicial: Las víctimas, generalmente parejas que buscaban intimidad en autos, eran atacadas con disparos.
  • El Arma homicida: En todos los crímenes se utilizó la misma arma: una pistola Beretta calibre 22 y munición Winchester serie H, un rastro balístico que unificó los dobles homicidios.
  • Mutilación ritualística: Después de los disparos, el asesino se acercaba y apuñalaba los cuerpos. Lo más macabro era la mutilación de las víctimas femeninas, a quienes les cercenaba los órganos sexuales y, en los últimos dos ataques, el seno izquierdo, con precisión casi quirúrgica. Estos actos post-mortem sugirieron un componente sádico, simbólico o, según algunas teorías, ritual.

Retrato en dibujo del supuesto Monstruo de Florencia real
La pesadilla comenzó el 21 de agosto de 1968 en Signa, con el doble homicidio de Bárbara Locci y su amante. | Dibujo extraído de Wikipedia

¿Cuáles fueron los crímenes del Monstruo de Florencia?

La pesadilla comenzó el 21 de agosto de 1968 en Signa, con el doble homicidio de Bárbara Locci y su amante, Antonio Lo Bianco, mientras el hijo pequeño de Locci, Natalino Mele, dormía ileso en el asiento trasero.

Inicialmente, el marido de Locci, Stefano Mele, fue condenado, pero las autoridades se dieron cuenta de que el caso estaba abierto cuando la misma arma apareció en crímenes posteriores.

El último asesinato conocido ocurrió en 1985 e incluyó el envío de un fragmento anatómico (el trozo del seno cercenado) a la fiscalía, un acto que horrorizó al país.

La investigación se convirtió en un laberinto kafkiano lleno de errores forenses, testimonios contradictorios y controversias. Más de 100 mil  personas fueron interrogadas a lo largo de los años.

Hubo varias líneas de investigación principales:

  • La Pista Sarda (1968): Surgió alrededor del arma Beretta .22 y llevó a sospechar de inmigrantes sardos, incluidos los hermanos Vinci, uno de los cuales, Giovanni Vinci, fue confirmado como el padre biológico de Natalino Mele (el niño sobreviviente del primer crimen). No obstante, los hermanos Vinci fueron absueltos o descartados en relación con el asesino serial.
  • Pietro Pacciani (Años 90): El agricultor toscano con antecedentes violentos, Pietro Pacciani, fue el principal sospechoso. Condenado a 14 cadenas perpetuas en 1994, pero absuelto dos años después por falta de evidencias. Murió en 1998 antes de que pudiera celebrarse un nuevo juicio.
  • Los "Compagni di Merende": Posteriormente, sus supuestos cómplices, Mario Vanni ("il Torsolo") y Giancarlo Lotti ("Katanga"), fueron condenados por los crímenes. Lotti confesó haber participado en varios asesinatos, aunque sus testimonios eran inconsistentes. Sin embargo, esta pista fue señalada como uno de los "más grandes horrores judiciales" de Italia, ya que las pruebas eran débiles y las pruebas de ADN nunca los vincularon directamente a las escenas del crimen.

También surgieron teorías sobre la participación de una secta satánica compuesta por individuos adinerados o influyentes que presuntamente encargaban los asesinatos para obtener los órganos mutilados para rituales esotéricos, aunque esto nunca pudo demostrarse.

Emiliano Estrada es el hermano menor de la actriz Sandra Itzel. Telediario te cuenta cómo es su relación y el rol de Emiliano en la vida de su hermana.
arrow-circle-right

¿Qué tan apegada es la serie al caso real?

La miniserie de cuatro episodios de Netflix, creada por Leonardo Fasoli y Stefano Sollima, aborda este caso criminal real. La serie utiliza una estructura fragmentada y deliberadamente confusa para reflejar la complejidad de la investigación real, saltando entre décadas y sospechosos.

El elenco incluye a Marco Bullitta, Valentino Mannias y Francesca Olia. La producción fue filmada en locaciones auténticas de Florencia y la campiña toscana, utilizando testimonios directos y documentos judiciales.

Es crucial señalar que El Monstruo de Florencia no pretende resolver el enigma. Los productores han reconocido que en una historia con tantos posibles responsables, "el monstruo, al final, podría ser cualquiera".

A pesar de las décadas de pesquisas y los juicios resonantes, el caso del "Monstruo de Florencia" sigue oficialmente abierto. El verdadero asesino nunca fue capturado con certeza, y su identidad sigue siendo uno de los grandes misterios de la actualidad italiana.

SO

Sergio Ortiz
  • Sergio Ortiz
  • sergio.ortiz@multimedios.com
  • Coordinador editorial web de Telediario Guadalajara. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Arkos. Redactor de noticias de Jalisco y artículos de religión y tecnología. Amante de los conciertos y la gastronomía
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS