user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 12ºC 12ºC Min. 19ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 11º / 21º
      • Rain
      • Lunes
      • 12º / 17º
      • Rain
      • Martes
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Miércoles
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Jueves
      • 11º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 11 de julio de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 11 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

¿Por qué Dexter es un psicópata? Esto revela su trastorno y cómo reconocerlo en la vida real

La psicopatía tiene como elementos la falta de empatía y la manipulación, siendo dos elementos utilizados por las series de televisión como ‘Dexter’. Te damos los detalles.

Ciudad de México /

¿Qué pasaría si te dijera que tu compañero de trabajo, ese al que saludas todos los días y que es conocido por su carisma fuera, en realidad, un asesino en serie? Esta premisa llamó la atención de millones de espectadores durante las más de ocho temporadas de la serie de televisión Dexter, donde el protagonista padece un trastorno muy utilizado en las películas y series de terror o crimen: la psicopatía.

El término psicópata suele generar imágenes de criminales peligrosos o personajes icónicos como Hannibal Lecter o el propio Dexter, siendo utilizado casi como un adjetivo por parte de usuarios en las redes sociales al calificar el comportamiento de alguna persona; pero, en realidad, la psicopatía es un trastorno de la personalidad mucho más complejo de lo que imaginamos.

Los psicópatas no necesariamente son violentos o asesinos, sino personas que presentan una serie de características psicológicas y comportamientos que los diferencian de la mayoría de la gente. Pero, ¿qué es exactamente un psicópata y cuáles son sus características? Es por ello que, en el marco del estreno de la nueva secuela de Dexter, aquí en TELEDIARIO te decimos en qué consiste este trastorno y cómo puedes identificarlo.

¿Qué es una persona psicópata?

La psicopatía es un término que se volvió sumamente popular debido a su extremo uso en el mundo del cine y la televisión, donde se ha creado la figura de una persona como la responsable de tener conductas violentas que provocan sufrimiento a quienes los rodean.

A su vez, esta palabra también ha sido utilizada por los medios de comunicación, quienes se han encargado de difundir la idea de personajes que, con ciertas características, representan lo socialmente no establecido, vinculados con la idea “del mal”.

Te informamos qué significa ser un psicópata
Los estudios retratan al psicópata como un sujeto con elevado deseo de dominio, encaminado a la obtención de objetivos | Psicotécnicos

De acuerdo con Claudia Georgina Viazcan Lozano, directora general de Consultoría en Psicología Forense y Clínica CPFC, perito en psicología forense, psicoterapeuta y docente de la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses (AIFCF), la psicopatía se define como un trastorno de personalidad; esto quiere decir que es una combinación entre la parte biológica —o de nacimiento— y el entorno en donde se desenvuelve la persona que lo padece, esto incluye principalmente las experiencias que el paciente vaya viviendo conforme crece.

“Nosotros cuando nacemos no nacemos con una personalidad, los seres humanos nacemos con un temperamento, que eso es biológico, genético, heredado, que está determinado por varios componentes biológicos. A ese temperamento, para que se vaya formando nuestra personalidad, se le va sumando el entorno, el ambiente, la crianza, la familia, la cultura, los sucesos, las vivencias, los traumas que uno va viviendo a través del desarrollo de tu vida”, explicó.

A su vez, aclaró que, si bien el componente biológico es importante, ya que desde el nacimiento se presenta un daño a nivel cerebral, éste no determina su comportamiento, pues siempre va a influir el ambiente en el que viva, sea anómalo o sano.

Comúnmente se tiene la idea de que los psicópatas tuvieron experiencias de violencia en su niñez para desarrollar este comportamiento, pero ¿qué pasa con los que no? Viazcan Lozano agregó que éstos son conocidos como psicópatas integrados, un subtipo de este trastorno en el que las personas que lo padecen nunca han delinquido o matado, sino que se comportan bajo las normas de la sociedad pero que provocan daño a las personas.

Apuntó que este subtipo lo podemos ver en políticos, empresarios, vendedores y líderes de sectas religiosas, pues son “sumamente inteligentes y no tienen empatía” al despedir a miles de personas o al manipularlas para que hagan lo que ellos quieran, por mencionar algunos ejemplos.

Remarcó que “usan las normas y las reglas a su favor, en lugar de romperlas como los otros”.

¿De qué trata la serie 'Dexter' y dónde ver?

La serie nos introduce a Dexter Morgan, un analista forense de salpicaduras de sangre del Departamento de Policía de Miami Metro, cuya vida aparentemente normal esconde un oscuro secreto: es un asesino en serie.

Sin embargo, no mata al azar; Dexter solamente asesina a otros asesinos que han logrado escapar de la justicia, siguiendo un estricto código moral inculcado por su padre adoptivo, luego de haber sufrido un suceso traumático en su infancia. 

La tensión entre su fachada pública y su verdadera naturaleza, la constante amenaza de ser descubierto y su lucha interna por comprender y controlar su "pasajero oscuro", que más adelante comprenderá que se trata de su diagnóstico de psicopatía, hacen de Dexter una serie adictiva que te mantendrá al borde del asiento.

Diez años después de su controvertido final, Dexter Morgan volvió a la pantalla con Dexter: New Blood. Esta continuación nos transporta al tranquilo pueblo de Iron Lake, donde Dexter ha estado viviendo bajo una nueva identidad, Jim Lindsay, un amable comerciante. Sin embargo, el pasado nunca se olvida, y la aparición de ciertos eventos perturbadores en el pueblo amenaza con despertar a su "pasajero oscuro" una vez más, entre ellos el reencuentro con su hijo Harrison quien, al final de la serie, le dispara.

Y ahí es donde entra la nueva entrega, Dexter: Resurrección, donde se explorarán los hechos posteriores del disparo, en el que el protagonista buscará a su hijo hasta Nueva York para reconciliarse, pero un personaje de su pasado se hará presente.

Dexter: Resurrección se estrena este viernes 11 de julio. En México, los episodios estarán disponibles para su visualización a través de la plataforma de streaming Paramount+, donde también se encuentran la primer secuela —New Blood— y la precuela —Pecado original—. No obstante, si buscas ver las primeras temporadas, puedes encontrarlas en Netflix.

Ejemplos como éste ha ocasionado que internautas etiqueten a otras personas con éste trastorno con sólo verlos, o que piensen que también padezcan este trastorno, llegando al extremo de replicar lo que hacen los personajes en la vida real, cuestión que los especialistas en salud mental adviertan sobre los peligros de diagnosticar a personas basándose únicamente en un comportamiento televisado.

“El que alguien sea egocéntrico, manipulador y agresivo no quiere decir que sea un psicópata, puede ser una persona con rasgos disfuncionales de personalidad, o puede ser cualquier otro trastorno de personalidad, necesitaríamos evaluar al sujeto: entrevistarlo, aplicarle pruebas, conocer toda su historia de vida.
La psicología no es tan fácil como nada más ver ciertos fragmentos de la vida de una persona y etiquetarla, eso no es psicología”, remató Viazcan Lozano.

Características de los psicópatas

En cuanto a las características, la especialista destacó que estos rasgos son estables en el tiempo y que están presentes en distintas circunstancias, las cuales van a ser funcionales o disfuncionales; es decir, si causan daño al entorno o no.

“El que es egoísta, es egoísta; desde chiquito hasta ahorita y es egoísta con su mamá, con su pareja, en el trabajo, en la escuela, en la calle. Estas son características de personalidad”, aseguró.

Añadió que el conjunto de características, entre más disfuncionales y específicas sean, van a denotar un trastorno, además de que éste solamente se puede analizar a partir de técnicas especializadas hechas por profesionales de la salud mental, pues se necesita entrevistar al paciente y saber su historia de vida, no quedarse con la primera impresión que dé, o con simples fragmentos de video o lo mostrado en películas o series televisivas.

“Sí se requiere ese conjunto de síntomas para ser diagnosticado como psicópata, y no se puede diagnosticar con uno. Como la gente coloquialmente a veces dice ‘yo soy psicópata’, si fuera psicópata no lo andaría diciendo, y la gente de manera coloquial no puede andar diagnosticando a las personas diciendo ‘ese es un psicópata’, porque a lo mejor sólo conoce uno o dos rasgos, o tres o diez, pero eso es lo que la persona a la que está diagnosticando le deja ver, porque un psicópata es sumamente manipulador y lo único que quiere es pasar desapercibido, no anda presumiendo que es un psicópata”, subrayó.

El diagnóstico de la psicopatía es complejo y no se basa en una única prueba. Los profesionales de la salud mental utilizan herramientas como la entrevista y la Escala de Evaluación de la Psicopatía de Robert Hare (PCL-SV) para analizar la presencia y la severidad de los rasgos psicopáticos, de los cuales un psicópata puede tener todos o solamente algunos. Este instrumento examina los siguientes factores o ítems:

  1. Encanto superficial: Tienen facilidad de trato y su atractivo superficial, siendo a menudo muy seductores.
  2. Egocentrismo y sentimientos de grandiosidad: Tiende a ver únicamente su propia visión de las cosas y centrarse en sus propias necesidades.
  3. Búsqueda de sensaciones: Tienen la tendencia de aburrirse fácilmente y buscar la realización de actividades que les estimulen, buscando la acción, la competición y las oportunidades.
  4. Mentira patológica: Pueden elaborar historias fácilmente creíbles y no suele preocuparse de ser descubierto.
  5. Manipulación: Emplean sus habilidades y su capacidad de seducción para lograr que otros les faciliten obtener y alcanzar sus objetivos, frecuentemente sin preocuparse de los efectos sobre la persona manipulada.
  6. Ausencia de sentimiento de culpa: No se sienten culpables por lo que sucede a su alrededor, así como por las consecuencias de sus actos.
  7. Superficialidad emocional: No manifiestan grandes reacciones y su expresión emocional a menudo es poco profunda e incluso actuada.
  8. Falta de empatía: Es incapaz de ponerse en el lugar de los otros, o no valorar lo que puedan estar sintiendo o queriendo los demás.
  9. Estilo de vida parasitario: Emplean de manera utilitaria a sus familiares y entorno para subsistir sin tener que realizar esfuerzos.
  10. Ausencia de autocontrol: Falta de organización y planeación para lograr sus objetivos para obtener un placer directo.
  11. Promiscuidad: Suelen tener facilidad para mantener relaciones sexuales esporádicas.
  12. Problemas previos de conducta: Manifiesta problemas conductuales desde la infancia.
  13. Problemas de planificación a largo plazo: Tienden a centrarse en el corto plazo y la obtención de gratificación inmediata.
  14. Impulsividad: Actúa de manera inmediata en función de la oportunidad y la propia apetencia sin considerar alternativas o posibles consecuencias.
  15. Irresponsabilidad: Falta de compromiso para con los demás. No presta gran atención a obligaciones y deberes para con los demás.
  16. No aceptación de responsabilidades por conducta: No suele hacerse responsable de sus propios actos, justificándose.
  17. Relaciones de pareja breves: No tiene relaciones estables; eso sí, pueden tener un matrimonio o incluso hijos, pero generalmente son desatendidos y suelen incurrir en infidelidades y otras actividades.
  18. Delincuencia juvenil: En la adolescencia presentan delitos de mayor o menor gravedad que pueden tener diferentes repercusiones para sí mismo o para los demás, pudiendo llegar a realizar delitos graves e incluso de sangre, como el matar animales.
  19. Versatilidad criminal: Pueden cometer diversos tipos de delitos, que pueden ir desde robos, tráfico de drogas, asesinato, agresión, delito sexual, secuestro o conducción temeraria, entre otros.

En tanto, el tratamiento de la psicopatía es un desafío considerable. A diferencia de otros trastornos mentales, la psicopatía no tiene una "cura" conocida. Las intervenciones terapéuticas tradicionales, como la psicoterapia, suelen ser menos efectivas debido a la falta de motivación del psicópata para cambiar. La mayoría de los esfuerzos se centran en la gestión del comportamiento para reducir el riesgo de daño a otros.

La psicopatía es un trastorno complejo que continúa siendo objeto de investigación y debate. Su impacto en la sociedad y la dificultad para su tratamiento hacen que sea un tema de gran relevancia en el campo de la salud mental y la criminología. Por lo que entender mejor este trastorno es crucial para desarrollar estrategias más efectivas para su manejo y para proteger a la sociedad de sus efectos, los cuales pueden llegar a ser potencialmente devastadores.

Identificar a un psicópata requiere un análisis cuidadoso y profesional, ya que no se puede diagnosticar a simple vista. Su capacidad para encajar en la sociedad mientras causa daño a otros los convierte en un desafío tanto para las víctimas como para los profesionales de la salud mental, quienes recomiendan evitar el uso de etiquetas hacia el otro, pues nunca se sabe cuándo nos toparemos con un psicópata real.

“Hoy la sociedad está tan psicopática, tan superficial que se cree con derecho de señalar cualquier cosa y creo que debemos de ser más cautelosos y respetuosos, para hacer esas etiquetas tan graves y que no nos corresponde, y aunque lo fuera, es decir, no tenemos ningún derecho, ni derecho ni formación profesional para hacerlo.
Deberían ser más respetuosos en señalar, porque el día que señales a un verdadero psicópata, las consecuencias pueden ser bastante negativas”, concluyó.

AFV

Andrea Fernández
  • Andrea Fernández
  • andrea.fernandez@milenio.com
  • Editora web de Telediario CdMx. Socióloga de la UNAM y criminóloga por la AIFCF. Fiel al contexto social de los delitos. También escribo notas policiales, urbanas, de género, música y cine de terror.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon