user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 29ºC 15ºC Min. 29ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 18º / 34º
      • Clear
      • Viernes
      • 25º / 30º
      • Clear
      • Sábado
      • 23º / 32º
      • Clear
      • Domingo
      • 21º / 31º
      • Clear
      • Lunes
      • 21º / 32º
      • Clear
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 08 de octubre de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 08 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

Qué es Coxsackie y cómo se contagia el virus que se está propagando en Puebla

La también denominada enfermedad de manos, pies y boca ha obligado a la suspensión de clases en al menos dos escuelas de Puebla, estado que ha concentrado más de 200 casos del virus.

Puebla, México. /

Más de 200 casos del virus Coxsackie han sido detectados en Puebla durante los 10 primeros meses del 2025. Así lo reveló este miércoles Carlos Alberto Olivier Pacheco, titular de la Secretaría de Salud en el estado.

Si bien dio a conocer que se trata de una enfermedad que no se considera como una emergencia epidemiológica, los brotes que han surgido en distintos puntos de la entidad han obligado incluso a diversas suspensiones de clases.

Para entender mejor esta enfermedad es preciso comenzar con la sintomatología y lo que es en realidad el virus Coxsackie que se ha propagado en Puebla.

¿Qué es el Coxsackie y cómo se puede identificar?

El Coxsackie es fácilmente identificable debido a su sintomatología, lo que también le da el nombre de ‘enfermedad de manos, pies y boca’. Esto se debe a que provoca llagas dolorosas y sarpullido, afectando sobre todo a menores de cinco años de edad.

La enfermedad afecta principalmente a niñas y niños que cursen preescolar y primaria. No obstante, el pico máximo de contagio se presenta a los dos años de edad y se puede transmitir en lugares donde la convivencia es muy cercana, como guarderías o escuelas.

El gobierno de México indicó en 2017 que este virus se puede propagar incluso cuando no existe sintomatología. Esto es posible por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.

Ahora bien, identificar este virus es más fácil de lo que podría creerse. Lo que caracteriza a la enfermedad son las ampollas en boca, manos y pies, esto va a determinar al padecimiento y funciona como un diagnóstico definitivo.

¿Cómo se contagia el virus Coxsackie?

Una vez que un menor se ha contagiado con el virus es importante llevarlo de inmediato al centro médico más cercano. Esto se debe a que los primeros siete días funcionarán como el periodo de incubación, el cual se puede extender hasta por 21 días.

Sin embargo, es durante la primera semana cuando ocurre su proceso de mayor infección o contagio, por lo que evitar la interacción también es crucial.

Carlos Alberto Olivier señaló que la higiene personal será muy importante para prevenir casos, es por ello que niños y adultos deberán lavar sus manos con agua y jabón de manera constante.

Estas prácticas de higiene deben hacerse especialmente después de ir al baño, antes de comer o preparar algún alimento, así como después de cambiar pañales o limpiar secreción en sales de un niño, ya que el contagio es por vía gotas de saliva o moco.

También es vital no tener contacto directo con las ampollas que aparecen en los menores, ya que éstas son altamente infecciosas. Se sugiere también no compartir utensilios, desinfectar juguetes y objetos, cubrir la boca al estornudar y evitar saludar de beso.

Estos son los municipios de Puebla con mayor presencia del virus Coxsackie

Aunque hasta el mes de octubre se han contabilizado 201 casos, la Secretaría de Salud tiene el registro de 29 brotes, es decir, casos específicos donde se ha esparcido el virus en un solo sitio como puede ser una escuela.

Los brotes más recientes según la SS ocurrieron en los municipios de Tlachichuca, Libres, Izúcar de Matamoros y en la capital poblana, por lo que incluso la Secretaría de Educación (SEP) en Puebla determinó suspender clases para los casos de Izúcar y Puebla.

Cabe decir que la suspensión de clases ocurrirá siempre que los contagios sean mayores a los siete u ocho casos en un salón o un aula. De igual forma cuando la enfermedad afecte a algún docente debido a defensas bajas, se determinará por consenso entre docentes, comité y director la suspensión.

EG

Edwin García
  • Edwin García
  • edwin.hernandez@multimedios.com
  • Redactor y editor digital en TELEDIARIO Puebla. Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la BUAP. Tengo especial interés en temas sociales, derechos humanos y seguridad de mi estado. Además, soy docente en asignaturas vinculadas a las áreas de Lenguaje y Sociedad.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS