Atención. Dejan sin clases a alumnos de Centro Escolar en Izúcar, Puebla por brote de virus Coxsackie
Al menos dos salones de nivel preescolar y primaria suspendieron todas las actividades desde el pasado 2 de octubre, ante el riesgo de que el brote se extienda a más menores, según indicó la SEP.
A través de sus redes sociales la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que debido al brote de virus Coxsackie detectado en dos salones del Centro Escolar “Lázaro Cárdenas”, en Puebla, se determinó la suspensión de clases desde el pasado 2 de octubre.
La suspensión aplicó para los salones del nivel preescolar y primaria de dicho Centro Escolar, el cual se encuentra ubicado en el municipio de Izúcar de Matamoros.
- Te recomendamos Mujer abusa de su propio hijo el día de su despedida de soltero: “Quería ser la última mujer que tocara” Tendencias

Asimismo, la SEP agregó que tras la detención de dicho virus el personal de la institución realizó labores de desinfección en las aulas en la institución.
Es por lo anterior que las y los alumnos permanecen en sus hogares desde el jueves 2 de octubre, con actividades a distancia que están programadas para un periodo de 10 días con el propósito de salvaguardar su salud.
"El servicio educativo continúa de manera ininterrumpida para garantizar la continuidad de su aprendizaje", resaltó la dependencia de Puebla a cargo de Manuel Viveros Narciso
La enfermedad de manos, pies y boca afecta a alumnos de la mixteca poblana
Hasta este momento la dependencia no ha emitido algún comunicado oficial, por lo que la suspensión de clases únicamente se dio a conocer a través de su red social "X".
El virus de Coxsackie es un tipo de enterovirus que provoca, principalmente, la enfermedad de manos, pies y boca.
Algunos de sus síntomas característicos son la fiebre, llagas en la boca y erupciones con ampollas en manos y pies.
Asimismo, el Coxsackie afecta sobre todo a menores de cinco años de edad, provocándoles llagas dolorosas en la boca y sarpullido.
Es importante brindar atención inmediata a menores de edad en caso de que se detecten uno o más síntomas como fiebre alta, malestar general y dolor de garganta, además de las señas ya mencionadas.
- Te recomendamos Dan de alta de Kevin Díaz, joven que habló con su mamá durante la explosión de pipa en Iztapalapa Comunidad

¿Qué se recomienda para evitar el contagio y cómo es el tratamiento?
La Secretaría de Salud ya ha explicado que el pico máximo de contagio por este virus se presenta a los dos años de edad, además de que se transmite en lugares donde la convivencia es muy cercana, como en las guarderías.
El virus es capaz de propagarse incluso cuando no hay sintomatología. Puede viajar medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.
Una persona podría infectarse en los primeros tres días de contacto, mientras que los síntomas aparecen después, mientras que los brotes del padecimiento tienden a ocurrir durante el verano y a principios del otoño.
Algunas recomendaciones para evitar el contagio pueden incluir:
- Medidas básicas como el lavado de manos
- Utilizar cubiertos individuales
- Evitar saludar de beso
- Estornudar con el codo del antebrazo
En tanto, el tratamiento para las personas contagiadas puede ser el siguiente:
- Administrar medicamentos para controlar la fiebre y el dolor
- Para las lesiones se pueden usar sustancias como el polvo coloide
- Alimentar al menor con líquidos fríos y lácteos
- Evitar la ingesta de jugos que le provoquen dolor
Es importante que ante la presencia de cualquier síntoma se acuda a algún hospital y se evite la automedicación, así como notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante para que se tomen medidas preventivas.
EG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-