Estados Unidos despliega portaaviones en América Latina y eleva la tensión regional
Donald Trump afirmó que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles y que el tráfico marítimo de drogas ha sido prácticamente erradicado.
Estados Unidos anunció el envío del portaaviones USS Gerald R. Ford y su flotilla acompañante al Caribe como parte de una operación destinada a “contrarrestar el narcoterrorismo” en América Latina, una decisión que eleva de forma considerable la tensión regional y aviva críticas y advertencias de gobiernos y expertos.
La movilización se suma a una campaña militar y de ataques con misiles que comenzó el 2 de septiembre y que, según reportes oficiales, ya dejó al menos 43 fallecidos en operaciones en el Caribe y el Pacífico.
- Te recomendamos Trump pide $230 millones de dólares a su propio gobierno por investigaciones federales en su contra cuando no era presidente Internacional
En agosto, Washington ya había desplazado destructores, un submarino y embarcaciones con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas; ahora la presencia de un grupo de ataque de portaaviones marca un salto en escala y visibilidad.
El Pentágono señaló que el despliegue del grupo de ataque del USS Gerald R. Ford ocurre “en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria”, según publicó el portavoz Sean Parnell en la red X.
Ataques con misiles y resultados mortales
Horas antes del anuncio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth informó también en X, sobre el décimo ataque contra una presunta narcolancha —un operativo nocturno en aguas internacionales— que, según su balance, dejó seis muertos.
Hegseth afirmó que la embarcación atacada operaba para el cártel Tren de Aragua y que “nuestros servicios de inteligencia sabían que la embarcación estaba involucrada en el contrabando de narcóticos”.
Acompañó su mensaje con un video en blanco y negro que exhibe una lancha explotando tras un impacto.
El jefe del Pentágono ha advertido que Estados Unidos tratará a los “narcoterroristas” con las mismas herramientas usadas contra Al Qaeda, pero la estrategia ya provoca fuertes rechazos en la región: líderes como el presidente colombiano Gustavo Petro han calificado estos ataques de “ejecuciones extrajudiciales”, y gobiernos como el de Venezuela han movilizado tropas y milicias denunciando una amenaza de intervención.
Declaración de los cárteles como organizaciones terroristas
La postura del gobierno estadounidense se apoya en decretos que etiquetan a ciertos cárteles —entre ellos el cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua— como “organizaciones terroristas”, lo que, según la Casa Blanca, habilita el uso de herramientas militares empleadas globalmente desde el 11 de septiembre de 2001.
El propio presidente Donald Trump afirmó en comunicaciones oficiales que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles y que el tráfico marítimo de drogas ha sido prácticamente erradicado, aunque admitió que los ataques con misiles han aumentado en ritmo e intensidad.
- Te recomendamos Urgente: Redadas migratorias de ICE provocan que Los Ángeles declare estado de emergencia Internacional
Reacciones y advertencias en América Latina
El anuncio de ejercicios conjuntos con Trinidad y Tobago frente a las costas de Venezuela —con la participación del buque de guerra USS Gravely— y el apoyo público de ese país caribeño a la intervención estadounidense han intensificado la polémica.
Mientras tanto, voces diplomáticas latinoamericanas advierten sobre el riesgo de una escalada: Celso Amorim, asesor del presidente brasileño Lula, advirtió que una “intervención externa” en Venezuela puede “incendiar” América del Sur y generar resentimientos profundos.
En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro denuncia que la verdadera intención de Washington es promover un cambio de régimen y recuerda que Maduro está acusado por Estados Unidos y sometido a procesos judiciales en Nueva York por presuntos vínculos con el narcotráfico, acusaciones que Caracas rechaza.
Cuál es la posición del Congreso y perspectivas legales
En Washington, la oposición democrática y sectores del Congreso han exigido explicaciones y recordado que la Constitución otorga al Congreso la facultad de autorizar acciones de guerra, por lo que piden aclaraciones sobre el marco legal de las operaciones encubiertas y los bombardeos con misiles en aguas internacionales.
Trump insinuó su disposición a enviar al secretario Hegseth al Congreso para ofrecer explicaciones antes de ampliar la campaña en tierra, aunque no detalló dónde ni cómo se ejecutarían acciones terrestres contra los llamados “narcoterroristas”.
Asimismo, no especificó los límites jurídicos o operacionales que guiarían incursiones en países soberanos.
Cuáles son los riesgos y consecuencias de la ofensiva
La decisión de desplegar un portaaviones en la región marca un punto de inflexión en la estrategia de Washington contra las redes de narcotráfico: eleva el perfil militar de la respuesta, endurece la retórica y pone a prueba los equilibrios diplomáticos con gobiernos aliados y vecinos que temen por la soberanía y la estabilidad regional.
Mientras tanto, en el terreno operativo, aumentan las incógnitas sobre las consecuencias humanitarias de una campaña que ya suma decenas de muertos y que, según críticos, corre el riesgo de multiplicar desplazamientos, resentimientos y reacciones políticas en toda América Latina.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-