user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 21ºC 21ºC Min. 32ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 21º / 24º
      • Rain
      • Domingo
      • 21º / 29º
      • Rain
      • Lunes
      • 21º / 32º
      • Rain
      • Martes
      • 23º / 36º
      • Rain
      • Miércoles
      • 24º / 37º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este jueves 01 de mayo de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este jueves 01 de mayo de 2025.
      • Video
      • media-content

Qué hubiera hecho Grok ante la crisis bancaria de México en 1994; IA responde

El ex presidente de México, Ernesto Zedillo creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro para “rescatar” a los bancos, convirtiendo una deuda privada en pública.

Carlos Ortega Monterrey, Nuevo León /

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el ex mandatario Ernesto Zedillo Ponce de León se han enfrascado en una discusión pública durante los últimos días, trayendo a la conversación temas como la próxima elección del Poder Judicial Federal, y el rescate bancario de 1994, al cual, se le atribuye la profundización de una crisis económica con consecuencias que persisten en la sociedad mexicana hasta la actualidad.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, entre 1988 y 1994, México vivió un periodo de liberalización económica producto de la privatización de los bancos y la firma y posterior entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente renegociado como Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante dicha época, el Gobierno de México promovió la idea de que el TLCAN traería un crecimiento económico y modernización que, de acuerdo con algunos analistas, llevó a un “exceso de confianza” en la economía nacional.

Ante este panorama, se implementaron políticas de liberalización que permitieron que los bancos ofrecieran créditos de manera más accesible, tanto tarjetas de crédito como préstamos personales, lo que impulsó a su vez el endeudamiento en los hogares, especialmente entre las clases sociales bajas.

Del mismo modo, la liberalización económica no estuvo acompañada de una regulación financiera estricta entre las entidades bancarias, por lo que muchas veces se ofrecían créditos con tasas de interés altas y en condiciones poco transparentes.

La creación del Fobaproa y el endeudamiento público en México 

En medio de dicha situación, la presidencia de la República Mexicana cambió de mando, tomando la silla el economista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ernesto Zedillo.

Durante los primeros meses de la presidencia de Zedillo, los bancos en México ya no pudieron soportar los millones de clientes endeudados sin capacidad de pago, por lo que de manera sistemática se declararon en quiebra.

Así, el Gobierno Federal creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), con el que realizó el “rescate” de todos los bancos en el país, es decir, que asumió las deudas que tenían las entidades financieras.

Ernesto Zedillo (izq.) durante su toma de protesta como presidente de México junto a Carlos Salinas de Gortari. | Archivo
Ernesto Zedillo (izq.) durante su toma de protesta como presidente de México junto a Carlos Salinas de Gortari. | Archivo

Esta medida generó controversia, pues la deuda se transfería al erario público, y, por ende, a todos los mexicanos contribuyentes. Además, se consideró que el Gobierno de México benefició a banqueros y grandes empresarios pagar sus deudas.

Se calcula que la deuda original del Fobaproa ascendía a 552 mil millones de pesos en 1999, y a un equivalente del 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 1997.

También, la deuda del Fobaproa se considera un lastre para el desarrollo del país, pues en la actualidad se sigue pagando, y por décadas ya, se han tenido que redirigir recursos públicos que pudieron ser destinados a construcción de infraestructura e inversión en sectores claves como la salud, la educación o la seguridad.

Son algunas las plataformas que ofrecen beneficios por invertir con ellos / Freepik
arrow-circle-right

Tanto el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, como ahora la mandataria Claudia Sheinbaum han criticado a Ernesto Zedillo por la creación del Fobaproa.

Esta es la decisión que hubiera tomado Grok sobre la crisis bancaria de 1994 en México

Entendiéndose como una decisión compleja que conlleva el análisis de factores diversos, la decisión del ex presidente Ernesto Zedillo de crear el Fobaproa tiene muchos puntos de vista.

Una vez dicho esto, se le preguntó a la Inteligencia Artificial (IA) de X, antes Twitter, conocida como “Grok”, que decisión hubiera tomado para solventar la crisis bancaria de 1994 en México.

Ante tal cuestionamiento, la IA aclaró primeramente que su respuesta se encuentra en el marco hipotético, y que cuenta con la ventaja de hacerse en retrospectiva, es decir, desde el futuro, una vez sabiendo lo que iba a pasar tras la decisión de Zedillo.

Así, Grok explicó que a diferencia del ex presidente, hubiera realizado un “rescate selectivo”, es decir, que no hubiera asumido la deuda de todos los bancos, sino solo de las entidades financieras con mayor impacto en la economía mexicana.

Dicho “rescate”, detalla, lo hubiera realizado bajo condicionantes estrictas, como cambio de directivos y auditorías exhaustivas a los bancos.

Con ello, menciona, se hubiera reducido el costo fiscal al evitar rescatar instituciones insalvables, y a su vez protegiendo la estabilidad del sistema financiero sin trasladar el total de la deuda a los contribuyentes.

También, Grok propone que hubiera garantizado los depósitos de pequeños y medianos ahorradores hasta un límite razonable mediante un fondo de depósitos, pero, a diferencia de lo hecho por el Gobierno de México, no habría cubierto las pérdidas de grandes inversionistas.

Grok igualmente expresó que hubiera ejercido presión para que grandes deudores como empresarios reestructuraran sus deudas o liquidaran activos para cubrir las pérdidas.

Finalmente, la IA dijo que hubiera reformado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para imponer regulaciones más estrictas sobre reservas de capital y préstamos de los bancos, esto, por que en gran medida la crisis bancaria fue causada por floja supervisión a las instituciones del sector tras la privatización.

cog 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS