Así fue el terremoto de 1957 que tiró al Ángel de la Independencia
Durante las primeras horas del 28 de julio del año 1957, la Ciudad de México fue sorprendida por un terremoto de magnitud 7.8 dejando importantes daños en la urbe.
Este 2025, se cumplen 68 años de que uno de los símbolos más emblemáticos de la Ciudad de México se vino abajo. Los hechos ocurrieron durante las primeras horas del domingo 28 de julio de 1957, cuando el movimiento telúrico de magnitud 7.8 en escala Richter, sacudió a los capitalinos dejando un saldo final de 39 personas fallecidas.
El epicentro ocurrió a 90 kilómetros del sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de la Ciudad de México, afectando principalmente a la delegación Cuauhtémoc, donde se localiza el Ángel de la Independencia y cuya caída llamó la atención por haber quedado destrozado sobre Paseo de la Reforma.
- Te recomendamos Alerta sísmica sonará en celulares a nivel nacional durante Segundo Simulacro Nacional 2025 Nacional

Otros daños reportados se suscitaron en un edificio de cinco pisos colapsado que se encontraba en la esquina de Álvaro Obregón y Frontera, en la colonia Roma, en el cual se localizaron 33 cuerpos.
Así como el desplome del techo de la Nave Central de La Merced, recientemente construido y un inmueble de cinco pisos también, propiedad del actor Mario Moreno “Cantinflas”, ubicado en Insurgentes 337.
Mientras que, en Guerrero los daños se concentraron en las localidades de San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla, debido a que la mayor parte de las estructuras con las que estaban construidas las casas, estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes, como el adobe.
De acuerdo a fuentes oficiales, se estima que el total de decesos a nivel nacional fue de 160 personas y los daños económicos alcanzaron los 25 millones de dólares.
- Te recomendamos Alerta sísmica sonará en celulares a nivel nacional durante Segundo Simulacro Nacional 2025 Nacional

Este sismo no sólo fue icónico por el derrumbe del Ángel, sino porque evidenció deficiencias en cuanto a temas de construcción, razón que obligaría que en los años siguientes se estableciera un nuevo Reglamento de Obras Públicas, además de poner en la mesa de debate el tema de la prevención, estudios y efectos de los sismos en la capital mexicana.

Ante esta situación y tras el terremoto de 1985, que dejó miles de muertos, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil, para prevenir la seguridad de los ciudadanos y aminorar los daños causados por desastres naturales.
Se implementó un sistema de alerta sísmica y se establecieron programas para fomentar la cultura de prevención en escuelas y centros de trabajo, así como ensayar las acciones en caso de un sismo mediante simulacros.
Este año, la alerta sísmica no sólo sonará en los altavoces, sino en los celulares en todo el país, con el propósito de incrementar y reforzar las medidas de prevención ante este tipo de desastres naturales.
Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels
LARR
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-