Proyectarán el documental "8.1, La Magnitud del Cambio" en CdMx; cuándo y dónde verlo
Tras los sismos del 19 de septiembre, la Ciudad de México se transformó y el documental "8.1, La Magnitud del Cambio" explora todos los detalles.
El estreno de "8.1, La Magnitud del Cambio" está por llegar, pues este documental explorará la evolución de la Ciudad de México tras los sismos del 19 de septiembre, ocurridos en 1985 y en 2017.
Este trabajo audiovisual recorrerá desde la formación de grupos de rescate como las brigadas de topos, hasta la implementación de protocolos sísmicos, por lo que en TELEDIARIO te compartimos dónde y cuándo puedes verlo.
- Te recomendamos Toma nota. ¿Sabes qué llevar en una mochila de vida en CdMx? | Te decimos todo lo que necesitas en caso de un sismo Comunidad

¿Dónde y cuándo ver el documental "8.1, La Magnitud del Cambio"?
La producción, en colaboración con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, subraya el rol esencial de la tecnología, la participación ciudadana y una arraigada cultura en la capital.
También destacará cómo la memoria colectiva y la conciencia social han moldeado nuestros enfoques de prevención.
Antes del sismo de 1985, México carecía de un sistema nacional de protección civil, un aspecto clave que aborda el documental, mismo que será proyectado el 12 de septiembre en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Por otro lado, "8.1, La Magnitud del Cambio" se transmitirá por el Canal de televisión abierta Capital 21.
Hasta el momento no se ha revelado la fecha exacta del estreno, pero se conoce que en próximos días se dará la información, pues, a través de redes sociales, Capital 21 anunció que está próximo a llegar a su señal.
- Te recomendamos Alerta sísmica sonará en los altavoces de estos ESTADOS y en celulares a nivel nacional este día; te decimos la razón Nacional

Conmemoran los sismos del 19 de septiembre en Ciudad de México
El Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el 1 de septiembre de 2025 el programa “Mi Mochila de Vida”, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención, la convivencia vecinal y la responsabilidad cívica entre los habitantes.
Presentamos el programa “40 Años, Memoria de un Terremoto, Cuando el Pueblo Salvó al Pueblo”. Además de una serie de actividades culturales y de prevención, destacamos que la ciudad cuenta con un sistema sólido de protección civil y gestión de riesgos, con protocolos, alerta… pic.twitter.com/MfrC4uGH43
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) August 30, 2025
Esta iniciativa forma parte de la conmemoración “40 Años. Memoria de un Terremoto 19S. Cuando el Pueblo Salvó al Pueblo", recordando cuatro décadas del sismo de 1985 y ocho años del ocurrido en 2017.
Se planea la distribución de 3,500 mochilas en 66 unidades habitacionales ubicadas en alcaldías como Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Tláhuac, Iztapalapa, Iztacalco, Azcapotzalco y Coyoacán.
Así fueron los sismos del 19 de septiembre en México
El 19 de septiembre se grabo en la memoria de México por haber sido testigo de tres sismos de gran magnitud.
Aunque la ocurrencia de estos eventos en la misma fecha es una mera casualidad, como señalan el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y expertos, ya que los sismos no son predecibles ni siguen patrones estacionales.
Septiembre figura entre los meses con mayor actividad sísmica registrada, pero otros meses como abril y junio también presentan un número significativo de temblores de magnitud considerable.
Los tres eventos principales del 19 de septiembre son:
- Sismo del 19 de septiembre de 1985: Este terremoto, de magnitud 8.1, ocurrió a las 07:19 de la mañana. Su epicentro se ubicó en la costa de Michoacán, en la zona de subducción entre las placas de Cocos y Norteamericana, a una profundidad de 15 kilómetros.
- Sismo del 19 de septiembre de 2017: Tuvo lugar 32 años después, a las 13:14 horas, poco después de un simulacro para recordar el sismo de 1985. Alcanzó una magnitud de 7.1, con epicentro en la frontera entre Puebla y Morelos (8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla), a 51 kilómetros de profundidad.
- Sismo del 19 de septiembre de 2022: Se registró a las 13:05 horas con una magnitud de 7.7. Su epicentro se localizó en Coalcomán, Michoacán (a 63 km al sur), a 15 kilómetros de profundidad. Aunque no generó tantos daños como los anteriores, su ocurrencia en la misma fecha causó una sensación de desconcierto.
México se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, lo que significa que los temblores son diarios, aunque la mayoría son imperceptibles.
Los expertos insisten en la importancia de la preparación, incluyendo la elaboración de un plan familiar de protección civil y contar con una mochila de emergencia.
Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels.
SCM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-