Cómo saber si un tsunami podría afectar en el lugar donde vivo
No todas las zonas costeras están igualmente expuestas, y comprender los factores de riesgo es crucial para la preparación; aquí te contamos sobre la alerta de tsunami tras un sismo en Rusia.
Un fuerte sismo de magnitud 8.8 remeció la península de Kamchatka, en el lejano oriente de Rusia, desatando alertas de tsunami, provocando evacuaciones y causando algunos destrozos, según reportes oficiales.
"El terremoto de hoy fue severo y el más potente en décadas", afirmó Vladimir Solodov, gobernador de Kamchatka, en un video compartido a través de Telegram.
Detalló que, conforme a los datos iniciales, no se reportaron heridos, aunque una guardería infantil sufrió daños.
- Te recomendamos Sismo de 8.7 en Rusia enciende alerta de tsunami en todo el Pacífico; evacúan zonas costeras en varios países Internacional

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) indicó que el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 19.3 kilómetros (12 millas) y su epicentro se localizó a unos 125 kilómetros (80 millas) al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, una urbe de 165,000 habitantes situada en la bahía de Avacha.
La magnitud del sismo fue ajustada al alza en dos ocasiones, pasando de una estimación inicial de 8.0 a 8.7 y finalmente a 8.8.
¿Es posible que afecte un tsunami en mi lugar de residencia?
La posibilidad de que un tsunami impacte una región determinada depende principalmente de su ubicación geográfica y la presencia de costas. No todas las zonas costeras están igualmente expuestas, y comprender los factores de riesgo es crucial para la preparación.
En primer lugar, la proximidad a una placa tectónica activa es un indicador primordial.
Los tsunamis son generados por grandes desplazamientos verticales del fondo marino, comúnmente provocados por sismos submarinos de magnitud significativa (generalmente superior a 7.0) que ocurren en zonas de subducción.
Las regiones que se encuentran a lo largo del "Cinturón de Fuego del Pacífico" son las más vulnerables debido a la alta actividad sísmica y volcánica en esta área. Países como Chile, Japón, Indonesia, y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá están intrínsecamente expuestos.
Además de la cercanía a zonas sísmicas, la configuración de la costa juega un papel importante.
Bahías y ensenadas pueden amplificar la altura de las olas del tsunami, mientras que acantilados o terrenos elevados pueden ofrecer cierta protección.
Es fundamental conocer la elevación de tu vivienda respecto al nivel del mar y la distancia a la costa.
Las autoridades de protección civil suelen tener mapas de inundación por tsunami que delimitan las zonas de riesgo. Estos mapas son herramientas esenciales para evaluar tu vulnerabilidad.
- Te recomendamos ¿Posible Tsunami en el Pacífico podría afectar a México? Nacional

¿Qué otros aspectos se deben de tomar en cuenta?
Otro factor a considerar es la presencia de sistemas de alerta temprana. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO coordina los sistemas de alerta de tsunamis a nivel global, incluyendo el Sistema de Alerta de Tsunamis y Atenuación del Pacífico (PTWS), el Sistema de Alerta de Tsunamis del Océano Índico (IOTWS), y el Sistema de Alerta de Tsunamis del Atlántico Nororiental, Mediterráneo y Mares Adyacentes (NEAMTWS).
Estos sistemas emiten boletines y alertas a los países miembros en caso de un evento sísmico con potencial tsunamigénico. Conocer cómo se difunden estas alertas en tu localidad (sirenas, mensajes de texto, radio, televisión) es vital.
POT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-