user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 11ºC 11ºC Min. 21ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 10º / 20º
      • Rain
      • Jueves
      • 11º / 19º
      • Rain
      • Viernes
      • 13º / 18º
      • Rain
      • Sábado
      • 11º / 22º
      • Rain
      • Domingo
      • 11º / 22º
      • Rain
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 28 de julio de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 28 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Exclusiva

¿Las protestas contra la gentrificación en CdMx son xenofobia?; experta explica

Tras tres marchas contra la gentrificación en la Ciudad de México y sus señalamientos como xenofobia, te contamos aquí las causas y la compleja relación de este debate social.

Ciudad de México /

La rápida transformación de los espacios urbanos, específicamente en la Ciudad de México, ha generado una serie de movilizaciones contra un fenómeno que cambió la forma de vivir para varios capitalinos: la gentrificación. Estas acciones encendieron un debate en redes sociales y hasta en el ámbito político, pues ¿son estas manifestaciones meras expresiones de xenofobia, o representan una resistencia por el derecho a una vivienda digna?

Esta compleja pregunta desafía nuestra comprensión del cambio social, las fuerzas económicas y la identidad comunitaria. Es por ello que aquí en TELEDIARIO te decimos en qué consiste este fenómeno, sus implicaciones y si existe alguna relación con la xenofobia.

La colonia Roma y Condesa son dos de las más gentrificadas en CdMx
arrow-circle-right

¿Qué es la gentrificación?

De acuerdo con Paula Ortega, socióloga y estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la gentrificación se define como un proceso urbano en el que un barrio o zona de la ciudad, tradicionalmente habitado por población local, experimenta una notable transformación cuando llegan poblaciones con mayor poder adquisitivo que la de los nativos del lugar

Esta dinámica implica un cambio en las dinámicas sociales, económicas y culturales, además de una considerable inversión en infraestructuras y servicios, así como la renovación de propiedades. Como resultado directo, los precios de la vivienda y los servicios experimentan un aumento drástico, lo que a menudo fuerza el desplazamiento de los habitantes originales, quienes ya no pueden asumir estos costos elevados.

"Se configuran dinámicas sociales, económicas y culturales en las cuales se dan cambios; por ejemplo, respecto al poder adquisitivo... se aumentan los costos de vivienda, se aumentan los costos de la canasta básica", explicó.

Es fundamental entender que este fenómeno no es nuevo; de hecho, está intrínsecamente ligado al desarrollo de los asentamientos urbanos. La socióloga Ruth Glass acuñó el término en los años 60, pero sus raíces se extienden a la búsqueda constante de desarrollo comercial e inversiones a gran escala, llegando a permanecer hasta en el contexto capitalista.

¿Cómo afecta la gentrificación a CdMx?

Ortega subrayó que las consecuencias de la gentrificación se manifiestan en múltiples niveles, impactando profundamente la vida urbana. El desplazamiento no se limita solo a la vivienda, sino que también afecta a los locales comerciales y las redes vecinales construidas a lo largo de décadas.

Uno de los problemas centrales es el déficit habitacional, donde no se construyen suficientes viviendas, y las existentes no son accesibles para toda la población, generando una enorme tensión en ciudades en constante crecimiento.

En zonas emblemáticas, como las colonias Roma, Condesa o Coyoacán en la Ciudad de México, las rentas se han duplicado o incluso triplicado en la última década, superando con facilidad los 20 o 40 mil pesos mensuales, volviéndose inalcanzables para muchos de los habitantes.

Esto lleva a que las áreas que antes eran más recreativas se transformen en espacios con "lógicas meramente comerciales", donde el refugio y el hogar son reemplazados por la búsqueda de maximizar las ganancias.

Agregó que, más allá del aspecto económico, la gentrificación atenta contra el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, entendiendo la ciudad no solo como edificios, sino como un entorno habitado por personas, que se traduce en la disminución del comercio local, a favor de marcas globales o internacionales.

Además, la gentrificación también impacta en "cuestiones identitarias". Un ejemplo es la Zona Rosa, que de ser un espacio icónico de la comunidad LGBTTTIQ+ se ha transformado en una zona predominantemente comercial, diluyendo su significado cultural y comunitario.

"Es mucho más complejo que algo meramente económico, es mucho más amplio, es algo que cruza con cuestiones culturales, con cuestiones históricas, con cuestiones políticas", remarcó.

¿Las marchas anti gentrificación en CdMx son actos de xenofobia?

Derivado de este complejo fenómeno, la población se unió para organizar una marcha contra la gentrificación. No obstante, tras lo ocurrido en las tres movilizaciones, donde han resaltado una serie de disturbios, el Gobierno de México y la jefatura de la capital del país han descrito estos actos como “xenofobia”, que consiste en acciones de rechazo u odio hacia personas extranjeras.

Ante esto, Ortega puntualizó que, si bien son fenómenos distintos, a menudo se entrelazan. La frustración y el descontento que genera la gentrificación –el encarecimiento de la vida y el desplazamiento– pueden ser canalizados hacia los extranjeros que llegan a vivir o invertir en la urbe. Esto puede manifestarse en expresiones de xenofobia, donde la culpa de los problemas de vivienda se atribuye a la presencia de personas de otras nacionalidades.

Indicó que expresiones como "México para los mexicanos" y acciones agresivas "sí pueden dar cuenta de este discurso, pues, que incluso puede rayar como en el nacionalismo... si se descontextualiza, sí puede entenderse como quizá xenofobia".

Sin embargo, Ortega aclaró que sería "sumamente reduccionista y simplista entenderlo como eso", refiriéndose a estas protestas como solamente xenofobia.

"Pero, vamos, eso es muy diferente a decir ‘ah, xenofobia’... yo sí pondría como una separación entre ambas cosas", remarcó.

Destacó que el problema fundamental no son los extranjeros en sí, sino las causas estructurales de la gentrificación: la especulación inmobiliaria, la falta de políticas de vivienda asequible y la mercantilización del derecho a la ciudad. Las protestas, en su esencia, surgen de una profunda necesidad comunitaria, de vecinos organizados para exigir el respeto a derechos básicos ya consagrados en la Constitución, como el derecho a una vivienda digna.

Ortega aclara que, si bien el "derrame económico" de la inversión extranjera es deseable, "no debería de ser más importante que, por ejemplo, el derecho a la vivienda de los sectores originarios".

¿Cómo se puede solucionar la gentrificación en CdMx?

La complejidad de la gentrificación hace que la búsqueda de soluciones sea ardua. Las mesas de diálogo entre afectados y autoridades son difíciles de concretar, en parte debido a la alta carga emocional que experimentan los desplazados.

La clave, según Ortega, radica en "repensar los modelos urbanísticos" y una política pública que no solo aborde la vivienda, sino que sea integral, abarcando reformas a la ley de turismo y la regulación de plataformas de vivienda a corto plazo para los "nómadas digitales".

El camino hacia adelante requiere escuchar las necesidades de todos los actores, priorizando la urgencia y la vulnerabilidad de las comunidades originales. Ortega concluye que, de no abordarse el problema de forma integral, se perpetuará la marginación, se intensificarán las tensiones sociales y se reducirá drásticamente la capacidad de las personas para ser propietarias de una vivienda, lo que a su vez impacta en la noción de patrimonio para futuras generaciones. El desafío es mayúsculo, pero la urgencia de cambiar la lógica de desarrollo urbano es crucial para evitar una crisis social aún mayor.

Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels.

AFV

Andrea Fernández
  • Andrea Fernández
  • andrea.fernandez@milenio.com
  • Editora web de Telediario CdMx. Socióloga de la UNAM y criminóloga por la AIFCF. Fiel al contexto social de los delitos. También escribo notas policiales, urbanas, de género, música y cine de terror.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon