user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 23ºC 12ºC Min. 23ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 13º / 23º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 22º
      • Rain
      • Lunes
      • 11º / 17º
      • Rain
      • Martes
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Miércoles
      • 11º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 04 de julio de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este viernes 04 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Pachucos y Jainas en Salón Los Ángeles: Un movimiento cultural que trasciende generaciones

José Gerardo y Sulayka son una pareja de Pachuco y Jaina que han adoptado a Salón Los Ángeles como parte de su estilo de vida, donde bailar los transporte a un pedazo del México de los 30's.

Ciudad de México /

Salón Los Ángeles es el recinto de baile más antiguo de la Ciudad de México, donde no solo pasaron grandes estrellas del cine, música y el arte, sino que también fue la cuna de cientos de bailarines que no solo encontraron su pasión, sino que buscaron una forma de expresión.

El salón de baile más famoso de México vio en su pista nacer no solo sueños sino estilos de vida, y con ello movimientos sociales, que bajo la armadura de bailarines también buscaban representar y expresar sus inconformidades, acuñando así los Pachucos.

Los Pachuchos tiene su origen alrededor de 1920 en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, donde los jóvenes México-Americanos y también pues de otros países que llegaron como inmigrantes con sus padres se vieron en la necesidad de tener presencia y luchar contra el racismo.

En entrevista para TELEDIARIO, José Gerardo, Pachuco de Salón Los Ángeles y conocido como Huehuechuco, comentó que el nacimiento de los Pachucos nació por la necesidad de no verse reprimido en un país donde no eran bien vistos los migrantes.

“Nace de la necesidad de no verse reprimido de no verse humillados o sobajados y en la actualidad, pues el Pachuco sigue siendo una representación de el estar en contra del la esclavitud, del racismo, de todo esto que en la actualidad lo estamos volviendo a vivir y a ver con el presidente Trump, ¿no?”

Este movimiento no solo implicó un pensamiento de lucha contra la discriminación, sino que optaron por forjar su identidad con una vestimenta muy especifica que destacaba ante las miradas conservadoras de la época.

Las vestimenta hasta la fecha se destaca por el uso de un traje con características específicas como que el pantalón sea de tiro muy alto, el uso de tirantes, sombrero con pluma, y un saco que aparenta quedar grande.

Aunque es de destacar, que dichas características permanecen a pesar de que en la época se usaban así porque solía ser la ropa de sus padres.

“lo que ellos empezaron a usar fue la ropa o los trajes, los tacuches de sus papás. Por eso les quedaban grandes, largos, holgados y los pantalones les quedaban altos ¿Por qué? Porque como eran los de sus papás y para que no se cayeran pues usaban los tirantes”.
Salón Los Ángeles ha acuñado grupos de Pachucos que por elección han adoptado el lugar como su salón de baile
Salón Los Ángeles ha acuñado a parejas de Pachucos y Jainas | Tamara Hernández

La permanencia del movimiento se convino con la llegada de salones de baile a México, arropando así a todos tipo de personas, y en el caso de los Pachucos, adoptando la danza como parte de su expresión, siendo parte importante de esto la representación que forjó Germán Valdés, conocido como Tin Tan.

‘Los Huehues’: símbolo de permanencia de los Pachucos en México y el amor al baile

José Gerardo Huehuechuco, no solo es parte de la cultura urbana de los Pachucos, sino que con su esposa Sulayca, quien también es su jaina, ha creado una familia entera de Pachuchos y Jainas, donde sus hijos y nietos continúan con lo que ahora no solo es una tradición, sino una forma de vida y de expresión.

Aunque la palabra Pachuco es conocida entre las culturas populares, la palabra Jaina no lo es tanto, a pesar de que representa una parte fundamental del Pachuco, ya que es su compañera de baile y en algunos casos, de vida.

“En la época de la revolución el revolucionario llevaba siempre a su Juana. Entonces, cuando fue evolucionando el tiempo, los Pachucos quisieron encontrar un nombre especial para su pareja, entonces ellos decidieron decirle a su pareja Jaina, que quiere decir "es mi Juana o es mi dulce como honey, es mi cariño" y por eso aquí en México lo empezaron a utilizar”.

Tanto José como Sulayca actualmente se dedican a ser profesores de baile en sus diversidades, aunque también han enfocado sus esfuerzos en enseñar sobre lo que significa ser Pachuco y Jaina, tanto a jóvenes como personas adultas que en su momento no pudieron aprender a bailar.

Salón Los Ángeles ha acuñado grupos de Pachucos que por elección han adoptado el lugar como su salón de baile
'Los Huehues': padres, hijos y nietos unidos por el amor a la danza | Cortesía

De la misma manera, sus hijos y nietos se han instruido bajo su ejemplo y han encontrado en la cultura de los Pachucos y lugar de pertenencia, además de tener 10 años visitando Salón Los Ángeles y volviéndose de las parejas más reconocidas, contando con fotografías dentro de los muros del recinto.

“Mis hijos en la actualidad, mi hija es Jaina, es la menor y mi hijo mayor es pachuco. Ambos ya son casados y gracias a Dios, mira, encontraron una pareja que siguió su mismo su mismo gusto, mi nuera es Jaina y mi yerno es pachuco de corazón”.

Tras diez años visitando el salón más importante de baile de México y que forma parte de la historia de la Ciudad de México, la pareja asegura que han creado una familia entre las personas que asisten al lugar.

“En el salón Los Ángeles se crean unas familias entre gente que ahí nos conocemos y eso te da una tranquilidad y una paz de poder ir a bailar y disfrutar, de poder sentarte con alguien y tomarte un cafecito, un refresco. Nosotros a partir de esa ocasión no hemos dejado de asistir, ella de Jaina y yo de Pachuco”.

Además, aseguran que ser un Pachuco es algo que se dice con orgullo a pesar de recibir comentarios denigrantes por la forma de vestir. 

"Sí nos hemos encontrado con alguna persona que que dice, Mira, van disfrazados, ¿no? Y a veces nos nos damos el tiempo de poderle explicar a la persona que no es un disfraz, es un estilo, es una forma de vivir y que el Pachuco representa muchas cosas, porque a veces la la gente desconoce" comentó Huehuechuco.
Salón Los Ángeles ha acuñado grupos de Pachucos que por elección han adoptado el lugar como su salón de baile
José y Sulayca han visitado Salón Los Ángeles durante más de 10 años | Tamara Hernández

Por otro lado, invitaron a que si tienen la intriga de conocer más o incluso vestir un traje de Pachuco o un atuendo de Jaina, lo hagan, y así quizá encuentren un gusto por la cultura y el baile. 

"Si tienen la el gusto y la la interesa, las ganas de vestirse de pachuco, de vestirse de jaina, que lo hagan sin la buena pena, sin ningún miedo. Esto no es algo en lo que tengas que firmar un contrato para hacerlo de por vida, es por gusto, porque te sale del corazón y porque es parte de tu esencia. Yo soy jaina y lo es sido de siempre" concluyó Sulayca.

Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels.

TEHV

  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • CdMx
Tamara Hernández
  • Tamara Hernández
  • tamara.hernandez@milenio.com
  • Editora web de Telediario CdMx, Licencianda en Comunicación y periodismo, Escribo sobre los hechos que acontencen en CdMx, Creyente de que las historias humanas mueven al mundo,
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon