user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 25ºC 7ºC Min. 25ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Martes
      • 7º / 25º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 11º / 26º
      • Clouds
      • Jueves
      • 11º / 28º
      • Clouds
      • Viernes
      • 12º / 29º
      • Clouds
      • Sábado
      • 13º / 27º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este lunes 10 de noviembre de 2025.
    • Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este lunes 10 de noviembre de 2025.
      • Video
      • media-content

Rastrean a hijos desaparecidos y crían a nietos huérfanos: La historia de Imelda y las madres buscadoras en Jalisco

Imelda Calderón cría sola a sus tres nietos tras la desaparición de su hijo César Jiovanny en Zapopan el 2 de febrero de 2022.

Josefina Ruiz Jalisco /

Imelda Calderón tenía 53 años cuando su vida dio un giro inesperado. Desde el 2 de febrero de 2022, día en que su hijo César Jiovanny Calderón Jiménez desapareció en la colonia Lomas de la Primavera, en Zapopan, su rutina se transformó por completo.

Desde entonces, cría sola a sus tres nietos y vive con la esperanza de encontrarlo algún día.

“Mi hijo tenía 25 años cuando desapareció. Vinieron dos muchachos, algo le dijeron y se fue con ellos. A los cinco minutos regresó, pero después volvió a salir… ya nunca volvió”, recuerda con la voz entrecortada.

Aquella tarde escuchó un disparo y, movida por el presentimiento, salió a buscarlo.

“Corrí por donde se había ido, pero ya no lo encontré. A mi hijo lo levantaron a la otra cuadra. Para mí, ellos lo entregaron, pero no sé a quién”, dice entre lágrimas.

César dejó dos hijos pequeños y una pareja embarazada de cinco meses. Cuando la bebé nació, el Dif intervino y finalmente la abuela logró reunir a los tres menores.

Ficha de búsqueda con la foto de César Jiovanny Calderón Jiménez viendo de frente y vistiendo una sudadera café
César Jiovanny Calderón Jiménez desapareció en la colonia Lomas de la Primavera de Zapopan | Fiscalía de Jalisco
“Él me dejó dos niños y su pareja estaba embarazada de cinco meses. Cuando nació la niña, se la llevó y la registró como madre soltera para que yo no pudiera quitárselos, pero el DIF se los quitó y me traje a la niña de siete meses. Desde entonces, me hice cargo de los tres. Dejé mi trabajo y empecé de nuevo”, cuenta.

Hoy, los pequeños tienen cinco, cuatro y tres años, y la vida de Imelda gira alrededor de ellos.

“Mi vida cambió al cien. Yo ya había terminado de criar a mis hijos, y tuve que volver a empezar”, confiesa.

Su esposo es el único que trabaja y con su ingreso apenas logran cubrir los gastos.

“Nomás lo que nos da el DIF, tres despensas por año. Les dije: qué injusto, porque mis niños no comen tres veces al año”, reclama.

¿Cómo se ven afectadas las familias víctimas de desaparición en Jalisco?

Casos como el de Imelda se repiten en todo Jalisco. La desaparición de una persona no sólo deja un vacío emocional, también desestructura familias enteras y deja a niñas y niños en una situación de vulnerabilidad extrema.

Según Brenda Buenrostro, consultora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), las infancias que crecen con la ausencia de un familiar desaparecido enfrentan impactos emocionales, escolares y sociales profundos.

“Si están viviendo el dolor de la desaparición de un familiar, no hay energía ni concentración para poner atención en la escuela. Además, suelen sufrir segregación o bullying”, explicó. 

A ello se suma el impacto económico: muchos adolescentes deben asumir roles adultos o abandonar los estudios para ayudar en casa.

Maltrto INfantil jalisco
La desaparición de una persona marca profundamente la infancia de los niños | Foto: Freepik

Rocío Martínez Portillo, coordinadora del área psicosocial del Cepad, subraya que los efectos trascienden lo emocional.

“Las desapariciones afectan todas las áreas de la vida: la escolar, la familiar, la comunitaria. No es sólo un dolor individual, sino una transformación del entorno”, advirtió.

A pesar de que el Congreso de Jalisco reconoció recientemente a los familiares de personas desaparecidas como grupo en situación de vulnerabilidad, las especialistas coinciden en que los programas actuales son insuficientes y carecen de una visión integral.

Imelda vive esa carencia todos los días. No puede acceder a apoyos porque los niños están registrados como hijos de madre soltera.

Para la ley, no soy nada con ellos”, lamenta. Aun así, cada mañana se levanta, les prepara el desayuno y los lleva a la escuela. Luego, cuando puede, se une a brigadas de búsqueda.

“Si no salgo a buscar, me vuelvo loca. Mi hijo decía: ‘Mi madre me va a encontrar’, y eso me mantiene de pie. Lo más doloroso son los hijos. Pero si no me muevo, no lo voy a encontrar”, dice con firmeza.

En Jalisco, más de 15 mil personas siguen desaparecidas, según la Comisión Nacional de Búsqueda. Detrás de cada una hay familias que sobreviven entre la esperanza y el dolor, y niños que crecen marcados por la ausencia.

Para Imelda, el amor por sus nietos y la promesa de hallar a su hijo siguen siendo su fuerza diaria.

AM

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS