Crimen organizado apuesta por el huachicoleo de leche en Guanajuato; se han decomisado 160 mil litros en ocho meses
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Paz, entre el 26 de septiembre de 2024 y el 31 de mayo de este año, se han decomisado 160 mil 800 litros de leche.
El crimen organizado en Guanajuato ha comenzado a incursionar en nuevas formas de financiamiento, y una de las más recientes es la venta 'ilegal' de leche. Autoridades estatales han detectado un notable aumento en este tipo de actividades durante los últimos meses.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Paz, entre el 26 de septiembre de 2024 y el 31 de mayo de este año, se han decomisado 160 mil 800 litros de leche que se encontraban en circulación fuera de los canales legales en los últimos ocho meses. Este fenómeno representa un promedio mensual de 20 mil 100 litros asegurados.
- Te recomendamos Empresarios de Guanajuato piden a Conagua que informe a Jalisco sobre los alcances del Acueducto Solís Comunidad

¿Cómo están operando?, de acuerdo a las investigaciones que autoridades han realizado, revelan que los conductores de pipas que trasladan esta leche destinada a las plantas reguladas para su envase y comercialización; se desviaban y en lugares clandestinos extraían la leche, el faltante lo sustituían con agua e incluso sal, lo que resultaba en un producto adulterado, y además no cumplía con las condiciones de higiene y calidad.
En entrevista con TELEDIARIO Juan Mauro González, secretario de Seguridad y Paz de Guanajuato detalló:
“En acciones de investigación, se descubre que cuando estas pipas de leche salen de las empresas, antes de llegar a su destino final pasan a una cadena ilegal con grupos delictivos, en el cual extraen parte de la leche que cumple con todos los requisitos de la normas sanitarias y literal la vacían en contenedores sin estos mecanismos de salubridad”.
Y confirmó: “Y cuando esta pipa llega a su destino final, lo que hacen es llenarla con agua y con sal para que pese lo mismo y guarde las mismas características”.
Por ejemplo de acuerdo a cifras oficiales, en enero en la comunidad La Calera en el municipio de Irapuato, se detuvieron a dos personas por este delito, se les aseguraron siete tinacos con capacidad para mil 200 litros cada uno, además de 20 tambos de 200 litros, pipas y una máquina extractora.
En esa ocasión se informó que el conductor de una pipa y otro individuo fueron sorprendidos extrayendo parte de la leche para depositarla en tambos. Los detenidos fueron identificados como Francisco “N”, de 30 años de edad, y Ernesto “N”, de 49 años, los cuales quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).
En este caso se confirmó un modus operandi distinto, por que Francisco “N” y Ernesto “N” eran contratados para recolectar leche en zonas rurales y trasladarla a las plantas para su envasado y etiquetado, cumpliendo con las especificaciones sanitarias y nutrimentales. Sin embargo, desviaban parte del producto para su venta ilegal, sustituyéndolo con agua.
Se estima que se sustraían aproximadamente 20 mil litros diarios de leche apta para consumo, lo que representó pérdidas mensuales superiores a los 13 millones de pesos al sector agroalimentario.
En febrero en la ciudad de León en la comunidad de Santa Rosa Plan de Ayala se detuvieron a otros dos hombres y se hizo el aseguramiento de 34 mil litros de leche.
Otro fuerte decomiso fue en abril cuando se detuvo a tres personas uno originario de Celaya, otro de Lagos de Moreno y un menor de edad originario del Estado de México a los que les aseguraron 66 mil litros de leche presuntamente sustraída de manera ilegal.
Esto ocurrió en el kilómetro 32 de la carretera federal 45D, a la altura de lo que se le conoce como el trébol de los Apaseos; en la zona estaba desplegado un operativo, se informó un hombre se acercó a los elementos, les ofreció dinero a cambio de que se les permitiera la descarga irregular de un cargamento de leche.
Los elementos acudieron al punto, donde sorprendieron a tres personas realizando el trasvase del líquido desde un tractocamión hacia una camioneta, durante la inspección, fueron asegurados cuatro contenedores de mil litros, dos motobombas acopladas con mangueras para trasvase, dinero en efectivo, un inhibidor de señal y 66 mil litros de leche.
El Secretario de Seguridad en el Estado, enfatizó que en la criminalidad no solamente es un tema de bajar los homicidios, sino que hay muchos más delitos en los que se deben de trabajar.
“Al final de cuentas esa leche se vende a las personas que la puedan consumir, no sabes qué puede pasar y luego el destino final de esa leche, cuando en teoría debería de estar llegando a la cadena y ya va contaminada”, explicó.
Por lo que aseguró que se tienen operativos constantes para vigilar y evitar no sólo este tipo de situaciones, sino hechos que vayan en contra de la ley, destacando que se tiene una gran coordinación con las demás autoridades, en el cual después de darse el aseguramiento pasa a la Fiscalía General de la República.
- Te recomendamos San Luis Potosí y Guanajuato firman alianza para combatir delincuencia en zonas fronterizas Comunidad

Grupos delictivos buscan más opciones para crecer sus finanzas
Expertos coincidieron en que el robo de leche que ha registrado un incremento en Guanajuato, es una nueva estrategia del crimen organizado para diversificar sus fuentes de ingreso, ante la dificultad que tiene cada vez más para continuar con el robo de hidrocarburo.
El presidente del Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, Luis Fernando Nieto Herrera, fue claro y señaló que el objetivo es obtener una ganancia ilícita y que los grupos delictivos no se limitan a la leche, sino que también roban animales, acero y otros productos, con el único fin de mantener su estatus económico.
Al preguntarle sobre este robo ahora leche que hacen los criminales, respondió:
“Es fácil robarlo, venderlo sin topar con un proceso de trazabilidad por parte de la autoridad, no hay manera que te digan que es robada o no”.
Y señaló:
”Es obtener una utilidad a través del delinquir, ya sea que roben animales, ya sea que roben la leche, acero, ya el objetivo es hacer un negocio, el comercializar el producto robado”.
Mientras Raúl Calvillo, director del Observatorio Ciudadano de Irapuato, destacó la importancia de generar una investigación enfocada en este delito para tener un panorama más claro, ya que es un riesgo para la salud para las personas que están comprando este producto robado.
Dijo que los grupos delictivos han encontrado esta otra manera para fortalecer sus finanzas.
”Tendría que existir una investigación especializada para saber a dónde va ese lácteo porque es un producto perecedero que incluso corre el riesgo de echarse a perder, no es como la gasolina que la puedes tener almacenada meses”, dijo preocupado.
Por lo que insistió:
”Habría que revisar bien el origen de esos robos con la investigación pertinente por parte de la Fiscalía, a no ser que desde las empresas que de alguna manera reciben los lácteos para producir -tengan el antecedente- que hay un desvío o rebajan el lácteo, tendríamos que conocer a detalle lo que es el delito”.
Y es que enfatizó, que los grupos criminales tienen varias fuentes de ingreso para mantener un estatus económico además de generar ganancias.
La directora del Observatorio Ciudadano de León, Mayra Legaspi dijo que los grupos delictivos han encontrado en los productos perecederos, como la leche, un nuevo nicho para operar, siendo un fenómeno que responde a la "estrategia cucaracha", donde la delincuencia se mueve de un sector a otro.
amjmv
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-