user-icon user-icon
  • Clima
    • León 15ºC 14ºC Min. 25ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 14º / 28º
      • Clouds
      • Lunes
      • 13º / 28º
      • Clouds
      • Martes
      • 14º / 28º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 13º / 28º
      • Clouds
      • Jueves
      • 13º / 28º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este viernes 01 de agosto de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este viernes 01 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

Guanajuato acumula más de 2 mil 130 alumbramientos de niñas entre 10 y 14 años desde el 2020

Personal médico que se enfrenta diariamente a estos casos señala que muchas de estas niñas no tenían conocimiento sobre salud reproductiva o concepción.

  • 1 / 2
Wendoline Adame Guanajuato /

En Guanajuato, un total de 2 mil 132 niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz en hospitales del estado en los últimos cinco años y medio (enero 2020 a junio 2025), de las cuales 133 han sido durante el primer semestre del año en curso.

De acuerdo con el informe oficial obtenido por TELEDIARIO a través de una solicitud de acceso a la información, la cifra representa un promedio de 39 niñas al mes.

De manera desglosada, en 2020 fueron 410 casos de alumbramientos infantiles; para 2021 se contabilizaron 412; en el año 2022 hubo un incremento, llegando a 430 casos. No obstante, para 2023 se registró un comportamiento a la baja con 365 casos; al cierre del año 2024 se contabilizaron 382 casos y del 1 de enero al 1 de junio del 2025 van 133 embarazos infantiles.

Personal médico experto en la materia advierte que los embarazos infantiles  conllevan para las madres riesgos como mayor probabilidad de experimentar preeclampsia, hipertensión, eclampsia que les genera convulsiones y, en los casos más extremos, la muerte de la menor. 

En el caso de los bebés, estos suelen tener complicaciones médicas que llevan a que en la mayoría de los casos nazcan de manera prematura y deban pasar hasta meses en incubadoras.

Así lo explicó en entrevista para TELEDIARIO Fernando Contreras Zavala, director del Hospital Materno Infantil de Irapuato y médico especialista en ginecología y obstetricia.

"Eso no solamente conlleva un riesgo para la paciente, que ya tenía un riesgo donde es altamente probable que va a tener que ser sometida a una cirugía de cesárea para poder tratar de salvaguardar el bienestar de ese bebé que también va a ser prematuro, sino los riesgos que conlleva para ese bebé, porque tiene más riesgos de tener daño cerebral, estar sometido a riesgos de infecciones o no tener el desarrollo suficiente para salir adelante", señaló.

Actualmente, existe un debate sobre si debe o no impartirse en secundarias públicas de Guanajuato educación sexual con bases científicas; agrupaciones religiosas recolectan firmas para impedirlo. 

No obstante, personal médico que se enfrenta diariamente a estos casos señala que muchas de estas niñas no tenían conocimiento sobre salud reproductiva, concepción e inclusive algunas han sido víctimas de abusos sexuales.

"Nosotros hemos tenido pacientes que llegan con embarazos adelantados o avanzados y a veces en su historial clínico les preguntamos y ellas refieren desconocer el porqué están embarazadas e inclusive desconocen a veces lo que es una relación sexual o ellas desconocen si realmente han tenido una relación sexual como tal".
"Eso hace que nosotros trabajemos en redes de apoyo, con dependencias como DIF o Pepnna, donde nosotros hacemos los enlaces para que puedan acercarse con la intención de prevenir que estos pacientes no hayan sido vulnerados o hasta haber sido expuestos a una situación de riesgo contra lo que es su deseo", agregó Fernando Contreras Zavala.

El titular del Hospital Materno Infantil detalló que el caso más drástico de un embarazo infantil registrado en dicha institución ha sido el de una niña de apenas 11 años a quien con complejidad tuvieron que explicar que se convertiría en mamá y todas las responsabilidades y riesgos que ello conllevaría a su corta edad.

"Para nosotros es algo preocupante, porque cuando les preguntas a las pacientes un poquito de su historia o de sus antecedentes, al hacer su historia clínica, nos percatamos de que muchas veces estas pacientitas tenían escasos dos meses o tres meses de haber empezado su ciclo menstrual, de no saber qué van a hacer o de no estar preparadas", explicó.

Detalló que tanto en embarazos infantiles como en adolescentes, muchas veces las jóvenes no están preparadas ni psicológica, emocional o económicamente para afrontar este reto y no en todos los casos cuentan con el apoyo de su núcleo familiar, por lo cual, adicional a los riesgos de salud durante la gestación, son más proclives a sufrir depresión posparto, crisis de ansiedad, fatiga y más.

amjmv

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon