user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 28ºC 24ºC Min. 40ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 26º / 43º
      • Clear
      • Martes
      • 28º / 43º
      • Clear
      • Miércoles
      • 29º / 43º
      • Clear
      • Jueves
      • 29º / 42º
      • Clear
      • Viernes
      • 28º / 44º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este viernes 25 de julio de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este viernes 25 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Discriminación léxica: los prejuicios que esconde el 'mal español' en México

Aunque parezcan simples errores, expresiones como ‘dijistes’ o ‘maricón’ revelan prejuicios sociales profundamente arraigados, pues la forma de hablar no solo comunica, también discrimina.

Puebla, México. /

En el habla cotidiana de millones de personas en México se cuelan formas como dijistes, hubistes, taba, maricón, o incluso expresiones tan aparentemente inofensivas como “los médicos”. En la mayoría de los casos, más allá del error ortográfico o del uso no normativo, estas palabras en realidad reflejan una jerarquía social invisible: la del español ‘correcto’ frente al español ‘popular’ o ‘maleducado’.

A esta práctica se le llama discriminación léxica y consiste en ridiculizar, excluir o desacreditar a personas por su manera de hablar. Y aunque puede parecer sutil, está cargada de juicios sociales, clasistas, raciales y educativos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 20 por ciento de las y los mexicanos han sido discriminados alguna vez por su forma de hablar o por su acento.

Esta cifra no es menor si consideramos que en el país existen al menos 68 lenguas indígenas y una diversidad de registros y acentos regionales que enriquecen, pero también polarizan, la percepción del ‘buen hablar’.

El lenguaje, un espejo de desigualdad en México

La forma en que se habla —y se juzga— no es neutral. A menudo, quien comete un error verbal como decir fuistes en lugar de fuiste es etiquetado como ignorante, inculto o de bajos recursos. Es así que la gramática se vuelve una especie de herramienta de exclusión social.

Ejemplos abundan. Llamar minusválido a una persona con discapacidad no solo es incorrecto, sino que perpetúa la idea de que tiene ‘menos valor’.

Otras expresiones como indio, cuando se usan despectivamente, siguen marcando una distancia racista con los pueblos originarios, a pesar del trabajo que instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) han hecho para reivindicar su valor lingüístico y cultural.

Incluso errores comunes en conjugaciones verbales, como hubistes o me lo dijistes, son objeto de burla en redes sociales.

Pero detrás de la mofa hay una lógica excluyente: se establece que quienes no hablan como dicta la norma culta —frecuentemente definida desde la capital o desde clases medias urbanas— merecen ser corregidos, caricaturizados o silenciados.

La RAE eliminó dos letras del abecedario luego de analizar su verdadera utilidad en el alfabeto.
arrow-circle-right

¿Quién decide qué es un ‘buen español’?

Si bien muchos de los ejemplos usados anteriormente podrían hallar su justificación en la evolución de la lengua y en fenómenos como las analogías lingüísticas, lo cierto es que muchas de las personas que utilizan esas formas se han visto en la necesidad de modificar sus expresiones al sentir rechazo.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia, editora, docente y fundadora de la revista Algarabía, indica que las palabras sí nos definen y que serán nuestras expresiones las que nos coloquen en un sitio u otro, dentro de un contexto o fuera del mismo.

“Si queremos cambiar la forma de definirnos, tenemos que cambiar la forma de hablar”, indicó María del Pilar en una charla para TedxTalks en el 2015. Además, ella misma ha indicado que el problema no es la existencia de errores, sino la manera en que se usan para desacreditar a personas,

En ese sentido, la idea de que existe un ‘buen español’ y un ‘español maleducado’ refuerza estereotipos sociales y culturales.

En comunidades rurales o contextos indígenas, por ejemplo, es común que se mezclen formas del español con estructuras de lenguas originarias.

Decir taba en lugar de estaba o usar el pronombre ‘vosotros’ puede ser parte de una herencia lingüística más que de una falta de educación. Sin embargo, en ambientes urbanos estos usos suelen ser corregidos con desdén, como si hablar diferente fuera una falla moral.

Además, muchas expresiones discriminatorias persisten en la cultura popular. El uso despectivo de maricón, travesti o cholo son ejemplos de cómo el lenguaje logra reflejar prejuicios, así como reforzarlos y propagarlos.

@nochaveznada

Responder a @cesareobader ¿Por qué algunas personas dicen «dijistes»? #español #lengua #lingüística #aprendeentiktok #sorbito #fyp #dijistes

♬ sonido original - Adrián Chávez

Pero en este punto los medios de comunicación, las redes sociales y los sistemas educativos también juegan un papel fundamental, ya que o reproducen la exclusión o ayudan a desmontarla.

El lenguaje debe entenderse como un campo vivo, cambiante y que refleja la historia, la clase social, la región y hasta la identidad de quien lo usa.

Cuando se promueve un español inclusivo o libre de prejuicios no implica el abandono de la corrección, sino que se repiensa para quién y con qué fin se define lo correcto.

Muy en el fondo lingüistas y educadores han demostrado que el ‘mal español’ no existe, pues lo que hay es en sí una forma de hablar que molesta a quienes no saben —o no quieren— entenderla.

EG

Edwin García
  • Edwin García
  • edwin.hernandez@multimedios.com
  • Redactor y editor digital en TELEDIARIO Puebla. Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la BUAP. Tengo especial interés en temas sociales, derechos humanos y seguridad de mi estado. Además, soy docente en asignaturas vinculadas a las áreas de Lenguaje y Sociedad.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon