user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 31ºC 14ºC Min. 32ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 15º / 33º
      • Clear
      • Martes
      • 19º / 31º
      • Clear
      • Miércoles
      • 18º / 30º
      • Clear
      • Jueves
      • 18º / 29º
      • Clear
      • Viernes
      • 19º / 30º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este este fin de semana.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Alfeñique de Huaquechula: la dulce resistencia de una tradición que se desvanece

En este pueblo mágico de Puebla, Margarita Reyes Chapero y su hija Alicia mantienen viva el arte del alfeñique que adorna las ofrendas del Día de Muertos.

Huaquechula, Puebla /

En Huaquechula el alfeñique trasciende su condición de dulce típico para convertirse en una expresión de arte, memoria y resistencia cultural. 

Cada año, en el umbral del Día de Muertos, las manos de sus artesanos transforman una sencilla mezcla de azúcar, clara de huevo y limón en un ejército de figuras simbólicas que custodian los altares monumentales dedicados a los fieles difuntos.

Esta tradición, que ha resistido el paso del tiempo, se plasma en pequeños cráneos, animales, flores y figuras humanas. Sin embargo, más allá de su belleza efímera, el oficio enfrenta la amenaza de la modernidad y el desinterés de las nuevas generaciones.

¿Cómo se hace el alfeñique tradicional de Huaquechula?

En el corazón de esta lucha por preservar la herencia de este pueblo mágico se encuentran Margarita Reyes Chapero y su hija, Alicia. Entre el aroma del azúcar derretida y el calor del fogón, ellas dan vida al alfeñique con una técnica que depende más de la sabiduría acumulada que de herramientas sofisticadas.

“Aquí no hay moldes, solo la mano, la lumbre y el agua”, explica Margarita en entrevista para TELEDIARIO. El proceso, detalla, comienza al hervir el azúcar. 

El punto exacto se reconoce no con un termómetro, sino con el tacto: “si truena, es que ya está”. Tras agregar las gotas de limón y lograr una consistencia cristalina, la masa se trabaja con paciencia para formar hasta 50 piezas por kilo en una sola hora.

Para Alicia, este oficio es un legado familiar profundamente personal. “Mi mamá me enseñó, y ella aprendió de mi tía. De cuatro hermanas, soy la única que sigue la tradición”, comenta. 

Su día puede rendir entre 20 y 40 figuras, dependiendo de su complejidad, en un ritual que exige calma y un recalentamiento constante de la masa para evitar que se endurezca.

Pese a la dedicación, madre e hija coinciden en una preocupación: la tradición se está perdiendo.

Ya son pocas las familias en Huaquechula que la conservan. La generación nueva ya no quiere aprender. Prefieren comprar los que hacen con azúcar glass o huevo”, lamenta Alicia.

Aun así, como un acto de fe y resistencia, cada 31 de octubre, las artesanas de Huaquechula se preparan para recibir a quienes aún buscan en sus creaciones el sabor auténtico de un pasado que se niega a morir, manteniendo viva, pieza a pieza, la dulce memoria de la comunidad.

AGA

Nancy Camacho
  • Nancy Camacho
  • Egresada de la Licenciatura en Televisión en AS Media, Centro de Formación Profesional. Periodista desde 2019 con experiencia en temas de ciudadanía en Puebla, temas de género y Derechos Humanos. Cada historia merece ser contada.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS