De Tenochtitlán a CdMx. Así se vería la ciudad si no hubiera perdido sus canales; revisa las FOTOS, según la IA
Si CdMx tuviera canales, la vida como la conocemos cambiaría en su totalidad, desde la manera de transportarnos hasta los eventos sociales. Revisa aquí las fotos de cómo se vería, gracias a la IA.
La Ciudad de México, o más bien la antigua Tenochtitlán, fue construida sobre un islote en el gran Lago de Texcoco. Originalmente, no había calles como las conocemos hoy, sino una densa red de canales y chinampas que servían como vías de transporte y como zonas de cultivo.
Con el paso del tiempo, el crecimiento de la ciudad, las inundaciones y la modernización llevaron a que la mayoría de estos cuerpos de agua fueran drenados y rellenados para construir avenidas y edificios.
- Te recomendamos Así sería el impactante momento en el que la Torre Latino se cayera por un temblor, según la IA; revisa las imágenes aquí | FOTOS Tendencias

¿Cómo se vería CdMx si todavía hubiera canales?
Si la Ciudad de México todavía tuviera su extensa red de canales, la vida diaria sería radicalmente diferente. Dejaría de ser la gigantesca metrópolis de asfalto que conocemos para convertirse en una "Venecia de América" o, más acertadamente, una Tenochtitlán moderna.
El principal cambio estaría en cómo la gente se mueve. Los canales serían las avenidas principales, con lanchas colectivas y taxis acuáticos reemplazando a los autobuses y los taxis de calle.
El ritmo de la ciudad sería más lento, menos caótico. Esto reduciría drásticamente la contaminación del aire y la necesidad de coches, haciendo de CdMx una ciudad mucho más amigable con los peatones y las bicicletas, que se moverían por puentes y andadores a lo largo de los canales.
El comercio se adaptaría a la vida acuática. Imagina los mercados flotantes y los "tianguis" en las orillas de los canales. Las trajineras, como las de Xochimilco, serían el corazón de la economía turística y el transporte de mercancías.
La ciudad sería un destino de ensueño para viajeros de todo el mundo, atrayendo a millones a experimentar su arquitectura colonial y su herencia prehispánica en un entorno único.
- Te recomendamos ¿Te imaginas el mar frente a Bellas Artes? Así se vería CdMx si tuviera playa, según la IA; revisa las fotos AQUÍ Tendencias
La vida social se centraría en los canales. Serían el lugar de encuentro para festivales, música y celebraciones, tal como lo era en el pasado.
Los fines de semana, las familias y los amigos se reunirían en lanchas para festejar, comer y convivir, llevando la esencia del barrio a los cuerpos de agua. La identidad de la ciudad estaría más arraigada a su historia como "la ciudad de los lagos", y la gente se sentiría más conectada con su pasado.
Si el sistema de canales se mantuviera limpio y saludable, la ciudad se beneficiaría enormemente. La vegetación de los canales ayudaría a limpiar el aire y a mitigar las altas temperaturas de la mancha urbana, creando un microclima más fresco. El ecosistema local, que se perdió con el drenado de los lagos, podría recuperarse, trayendo de vuelta a la fauna y flora nativas.
¿Cuáles serían los riesgos si todavía hubiera canales en CdMx?
Aunque la idea de una Ciudad de México con canales es muy atractiva, en la realidad implicaría enfrentar riesgos y desafíos que, de hecho, fueron la razón principal por la que los canales fueron drenados hace siglos:
- Inundaciones y Control de Aguas: Las fuertes lluvias y el aumento del nivel del agua, sumados a la falta de pendiente del terreno, provocarían inundaciones masivas y recurrentes, algo que la ciudad ya ha sufrido históricamente en múltiples ocasiones.
- Salud y Saneamiento: Con una población tan densa, los canales se convertirían rápidamente en focos de contaminación. Los residuos de hogares y comercios terminarían en los canales, creando un grave problema de salubridad.
- Estabilidad y Construcción: Las construcciones, desde puentes hasta edificios, serían mucho más susceptibles a hundimientos y daños estructurales, especialmente en una zona con alta actividad sísmica como la capital.
- Tráfico y Logística: Los barcos y trajineras tienen una velocidad de desplazamiento mucho menor que los vehículos terrestres. Servicios esenciales como ambulancias, bomberos o camiones de basura tendrían una movilidad muy limitada, lo que sería un riesgo para la seguridad pública.
YC
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-