user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 26ºC 0ºC Min. 0ºC Máx.
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 17º / 36º
      • Viernes
      • 24º / 38º
      • Sábado
      • 25º / 39º
      • Domingo
      • 27º / 35º
      • Lunes
      • 22º / 36º
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 28 de mayo de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 28 de mayo de 2025.
      • Video
      • media-content

Inteligencia Artificial en México: riesgos y desafíos ante la falta de regulación

Ivonne Estela Martínez Hernández, docente de psicología de la UPAEP, señala que la IA puede ser un aliado en la educación y el desarrollo profesional, pero existen riesgos graves que analizar.

Jesús Zavala Puebla, Puebla /

La falta de reformas legales, la poca apertura a una educación digital y la brecha socioeconómica y pública son factores que, según expertos en psicología e incluso las propias empresas que impulsan la Inteligencia Artificial (IA), podrían representar un riesgo de gran magnitud para los mexicanos con el uso de esta herramienta.

Si bien hoy parece que el término "Inteligencia Artificial" es algo novedoso, la realidad es que desde 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales al mundo, marcando el inicio de todo lo que ahora tenemos al alcance de la mano. 

Sin embargo, los avances recientes de la IA, como la creación de imágenes, el desarrollo de avatares e incluso simulaciones cercanas al razonamiento humano, han puesto en duda si nuestra sociedad está preparada para tantas posibilidades.

¿Quién regula la Inteligencia Artificial en México?

En la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, Corea del Sur y Australia existen múltiples reformas legales que protegen, principalmente, la exposición de información facial o biométrica, garantizan transparencia en el uso de datos y salvaguardan derechos fundamentales, entre otros aspectos. En cambio, en México, las discusiones sobre los riesgos apenas comienzan.

El Senado de México analiza propuestas de reforma para regular la IA en sectores públicos y proteger datos privados, mientras que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) planean estrategias nacionales para un uso ético, inclusivo y seguro de esta tecnología. 

A esto se suman esfuerzos del sector privado y del Instituto Nacional Electoral (INE), que buscan evitar campañas de desinformación o violencia generadas mediante IA.

Pero esto no es un secreto para nadie, ni siquiera para la propia IA. Tras alimentar la aplicación ChatGPT con datos periodísticos, se le preguntó sobre los riesgos de su uso en México. La herramienta respondió:

"Sobre los riesgos en México, te señalaré los más relevantes: la desinformación y manipulación, que podrían potenciarse en un país tan polarizado política y socialmente; la suplantación de identidad y fraudes, ya que puedo imitar voces o mensajes para engañar a las personas".

También señaló que podría implicar el desplazamiento laboral y el uso autoritario de la IA, pues, con antecedentes como el caso Pegasus, la IA podría agravar prácticas de espionaje si no se regula con firmeza.

Es decir, la propia IA, y seguramente sus desarrolladores, conoce su potencial, pero también los riesgos que implica. Sin embargo, más allá de la autorregulación, esperará a que cada país establezca las bases para un futuro digital sujeto a normas y estándares éticos.

Al respecto, Ivonne Estela Martínez Hernández, docente de psicología en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), señala que, aunque la IA puede ser un aliado en la educación y el desarrollo profesional, actualmente existen riesgos graves que analizar. Incluso menciona el caso de un adolescente en Orlando, Florida, que se suicidó tras enamorarse de un avatar creado con IA.

"Esas situaciones son las que debemos conocer, analizar y prevenir como sociedad. Hay que tener claro que la vida real es esta, no está dentro de una pantalla", advierte.

Finalmente, explica que, junto con otros especialistas, imparte cursos a docentes para convertir la IA en una herramienta de aprendizaje e investigación que potencie a las nuevas generaciones.

AGA

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon