Así se vivió la lluvia de meteoros Las Perseidas en La Laguna
Este fenómeno, con siglos de historia, tiene su origen en el polvo dejado por el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862.
La madrugada del miércoles 13 de agosto, el cielo nocturno ofreció un espectáculo que cautivó a observadores en distintas partes del mundo: el punto máximo de la lluvia de meteoros conocida como Las Perseidas.
Este fenómeno, con siglos de historia, tiene su origen en el polvo dejado por el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862.
- Te recomendamos Mujer acusada de homicidio contra aficionados de Rayados en Torreón obtiene amparo parcial Policía

Casa año Tierra atraviesa estela de partículas
Astrónomos explicaron que cada año la Tierra atraviesa la estela de partículas que este cometa deja en su órbita de 133 años.
Al ingresar a la atmósfera, dichas partículas se calientan y se desintegran, produciendo destellos luminosos comúnmente llamados estrellas fugaces.
El momento de mayor actividad se registró entre la medianoche y las 3:30 de la madrugada, aunque en los días posteriores aún será posible disfrutar del fenómeno, siempre que se observe desde lugares alejados de la contaminación lumínica y con condiciones meteorológicas favorables.
Especialistas recomendaron evitar el uso de pantallas y dispositivos electrónicos al menos 30 minutos antes de la observación para que la vista se adapte a la oscuridad y así apreciar con mayor nitidez el espectáculo natural. Aunque Las Perseidas se presentan cada año, su belleza y majestuosidad las convierten en un regalo único de la naturaleza.
Qué es y cuáles son las características del 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862
El 109P/Swift-Tuttle es un cometa periódico famoso por ser el origen de la lluvia de meteoros Perseidas. Aquí te dejo una explicación clara y con sus características principales:
Descripción general
Nombre oficial: 109P/Swift-Tuttle
Tipo: Cometa periódico de largo período intermedio.
Descubrimiento: 1862 por los astrónomos Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle.
Órbita: Elíptica, alrededor del Sol.
Período orbital: Aproximadamente 133 años.
Origen de las Perseidas: Cada agosto, la Tierra atraviesa el rastro de partículas que deja este cometa en su órbita, generando la famosa lluvia de meteoros.
- Te recomendamos Ojo. Anuncian remodelación en la Alameda de Torreón; mira las áreas que cambiarán Comunidad

Características principales
Tamaño y núcleo
Diámetro estimado: ~26 km, lo que lo convierte en uno de los cometas más grandes que cruzan cerca de la Tierra.
Su tamaño es más del doble del cometa que provocó la extinción de los dinosaurios (Chicxulub).
Composición
Formado por hielo, polvo y material rocoso.
Al acercarse al Sol, libera partículas que forman su coma y su cola característica.
Órbita y trayectoria
Distancia más lejana al Sol (afelio): ~51 unidades astronómicas (más allá de Plutón).
Distancia más cercana al Sol (perihelio): ~0.96 unidades astronómicas (similar a la órbita terrestre).
Velocidad: Puede alcanzar más de 40 km/s al pasar por el perihelio.
Peligro potencial
Debido a su gran tamaño y órbita que cruza la de la Tierra, está catalogado por la NASA como un objeto potencialmente peligroso (PHA, por sus siglas en inglés).
Su paso más cercano en tiempos recientes fue en 1992. El próximo perihelio será en el año 2126.
Importancia astronómica
Produce una de las lluvias de meteoros más intensas y constantes del año: Las Perseidas.
Es un objeto clave para el estudio de la interacción entre cometas y la atmósfera terrestre.
EC
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-