¿Se le debe poner ofrenda a las personas que acaban de morir?
La tradición del Día de Muertos tiene una norma estricta sobre la inclusión de las almas nuevas en la ofrenda
El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas y profundas de México, un ritual donde el color, el aroma a cempasúchil y la comida crean un puente ceremonial entre el mundo de los vivos y el de los muertos. El corazón de esta conmemoración es la ofrenda o altar de muertos, donde se colocan todos los elementos que guían y agasajan a las ánimas que regresan.
Sin embargo, para las familias que han sufrido una pérdida reciente, surge una duda esencial: ¿se debe incluir en el altar a la persona que acaba de morir? Aunque el impulso emocional invita a hacerlo de inmediato, la tradición ancestral y la cosmovisión detrás de la fiesta tienen una regla estricta sobre la pausa que se debe guardar.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos ¿Se adelanta? Cuándo es el Black Friday en México en 2025 Economía
¿Qué establece la tradición sobre el altar para las almas nuevas?
La respuesta a la duda que surge en miles de hogares mexicanos es clara desde el punto de vista tradicional: no se debe poner ofrenda de Día de Muertos a un recién fallecido.
Según la cosmovisión prehispánica, debe pasar un periodo de al menos un año desde el fallecimiento antes de que el ser querido pueda ser integrado al altar familiar. El motivo de esta espera radica en el respeto al complejo viaje que debe emprender el alma.
De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Cultura, el viaje al Mictlán (el inframundo mexica) era largo y lleno de obstáculos. Colocar una ofrenda o fotografía antes de que se cumpla el primer aniversario podría, según la creencia, interferir con el tránsito del alma y perturbar su descanso eterno.
La tradición señala que, durante este primer año, el alma del recién fallecido está ocupada en completar su camino. Incluso se cree en algunas comunidades que estas "almas nuevas" ayudan a guiar a las almas más antiguas que sí regresan en la festividad de ese año.
¿Cómo honrar al ser querido si aún no cumple el año de fallecido?
Aunque la regla tradicional es esperar el primer aniversario luctuoso, muchas familias optan por flexibilizar la costumbre, motivadas por el afecto y el deseo de recordar. No obstante, los expertos sugieren honrar la memoria del difunto reciente de otras formas, sin montar la ofrenda completa para no "perturbar su tránsito".
Las familias que eligen respetar la regla del año pueden optar por encender una o varias veladoras y dedicar oraciones en casa, como un gesto de acompañamiento en su viaje. Es un acto de memoria íntimo que sustituye la ofrenda completa de comida, bebida y cempasúchil.
- Te recomendamos Paso a paso. Cómo hacer un maquillaje de Catrina fácil y económico | VIDEO Tendencias
A partir del segundo Día de Muertos, cuando el alma ya ha avanzado en su camino, se le puede recibir con todos los honores, incluyendo su fotografía, sus platillos favoritos y los objetos que remiten a su vida. Las ofrendas se colocan, según la tradición, para adultos el 2 de noviembre y para niños el 1 de noviembre.
Es importante destacar que la tradición marca la pauta, pero no está escrita en piedra. En la práctica actual, cada familia decide cómo y cuándo honrar la memoria de los suyos, ya sea esperando el año completo o incluyéndolos en el altar desde el primer Día de Muertos, guiados siempre por el amor y la memoria.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-