user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 18ºC 7ºC Min. 21ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Martes
      • 12º / 22º
      • Rain
      • Miércoles
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Jueves
      • 11º / 22º
      • Rain
      • Viernes
      • 11º / 22º
      • Rain
      • Sábado
      • 12º / 23º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 20 de octubre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 20 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

Esta es la fecha EXACTA en que debes poner la ofrenda para tus difuntos en 2025

La celebración del Día de Muertos llegó a México en el siglo XVI. Aquí te contamos su origen y la fecha para poner tu ofrenda en 2025.

CdMx /

El Día de Muertos tiene su origen en la Europa medieval, contrario a la creencia popular de que la celebración fue producto del México prehispánico o de una tradición indígena.

Sin embargo, con el pasar de los años, el Día de Muertos en México ha mutado en la práctica de su celebración, por lo que, actualmente, muchas personas se preguntan, ¿cuándo y qué día se debe poner la ofrenda de muertos?

¿Cómo nació la tradición de Día de Muertos?

El 13 de mayo del año 609, la tradición fue instituida por la Iglesia Católica a manos del Papa Bonifacio IV, tomando como fecha de celebración el 1 de noviembre, día en el que se conmemoraría cada año a “Todos los Santos”, es decir, a todos los mártires, santos reconocidos por la iglesia y también aquellos santos anónimos.

La conmemoración del día 1 de noviembre buscaba honrar a todo beatificado, de igual forma, esta fecha tenía como fin interceder por ellos a través de la oración y las súplicas de los creyentes.

Por su parte, en el año 998, el abad del monasterio de Cluny, San Odilón destinó el 2 de noviembre como la fecha en la que se homenajearía a todas aquellas personas que “reposan su descanso eterno en y al lado de cristo” pero que no alcanzaron la vida beatífica a causa de haber fallecido sin haber cumplido las penitencias que les fueron impuestas en la vida.

Durante la conquista española a suelo Azteca, las festividades del 1 y 2 de noviembre llegaron a México, festividades que fueron celebradas en los primeros templos eclesiásticos fundados por los franciscanos en Texcoco, Tlaxcala y en el convento grande de San Francisco en la Ciudad de México.

De acuerdo, a información publicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre los años 1535 y 1540, las comunidades indígenas de aquel entonces, durante lo que ellos denominaban como “El día de los Finados”, ofrendaban a sus difuntos maíz, mantas, comida, pan, gallinas, cacao y cera.

Sin embargo, el INAH señala a los apuntes de Fray Toribio de Benavente, mejor conocido como “Motolinía”, quien fue un misionero franciscano de origen español y fungió como historiador de la Nueva España. 

“Motolinía” redactó en sus crónicas la sorprendente aceptación que tuvieron las comunidades indígenas ante una ceremonia impuesta por los religiosos cristianos de origen europeo.

¿Cuándo y qué día se debe poner la ofrenda en México?

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señala que el 28 de octubre es la fecha indicada para poner la ofrenda, pues este día llegan todas aquellas almas de las personas que fallecieron de manera trágica, es decir, que fueron víctimas de violencia o un accidente.

Además, la creencia mexicana apunta que el día 31 de octubre es la fecha en la que las almas de todos los niños que murieron regresan a este plano terrenal; por su parte, el 2 de noviembre se conmemora a todos los adultos que han partido de esta vida.

Finalmente, el día en el que se debe desmontar la ofrenda comúnmente debe ser el 3 de noviembre; sin embargo, existen familias que deciden dejar el tributo hasta el 4 de noviembre, pues se tiene la creencia de que la flor de cempasúchil y las velas giran a los difuntos durante su regreso al otro mundo.

DN

Telediario CdMx
  • Telediario CdMx
  • Desde el corazón del país, Telediario CdMx ofrece una visión ágil y actual de lo que sucede en la capital y sus alrededores. Con un enfoque urbano y dinámico, da seguimiento a temas de interés ciudadano, seguridad, movilidad y política local y nacional.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS