¡Imperdible en Tlaxcala! Así es "La Noche que Nadie Duerme" en Huamantla: alfombras gigantes, procesiones y devoción
A mediados de agosto, Huamantla se transforma en un espectáculo único de fe y arte: alfombras de aserrín, música, procesiones y una vigilia que une a miles en “La Noche que Nadie Duerme”.
El 15 de agosto de 2025, la ciudad de Huamantla, Tlaxcala vuelve a transformar sus calles en un inmenso lienzo de arte y fe: La Noche que Nadie Duerme es esa tradición que combina tapetes gigantes de aserrín con una procesión sobrenatural en honor a la Virgen de la Caridad.
Esta festividad consiste en un trazado de más de siete kilómetros engalanados por vuelos de color, decenas de miles de fieles y visitantes que viven una vigilia espiritual y cultural que solo acaba al amanecer.
- Te recomendamos Conciertos, la 'Noche que Nadie Duerme' y hasta corridas de toros para la Feria de Huamantla 2025: fechas y detalles Nacional

Así se vive La noche que nadie duerme en Huamantla, Tlaxcala
Durante toda la noche del 15 al 16 de agosto, vecinos de Huamantla elaboran tapetes y alfombras monumentales con aserrín coloreado, flores, semillas y arenas. Cada diseño puede ocupar hasta 40 metros cuadrados cambia cada día y se dedica a la Virgen de la Caridad.
Más de 900 familias participan en esta organización por barrios para contribuir a esta obra colectiva que cubre entre 7 y 10 kilómetros del centro histórico.
Las alfombras, por su parte, son piezas contemplativas elaboradas en el atrio de la Basílica: imágenes religiosas bordadas con extremo detalle, flores frescas y semillas que predominan sobre patrones geométricos y simbólicos.
A las puertas de un nuevo mes de Agosto, la virgen de la Caridad se encuentra en besamanos en su basílica pic.twitter.com/WQdA1WTbkJ
— Miguel Ángel Bernal Sánchez-Rosado (@mabernalsanchez) July 31, 2025
A la medianoche comienza la misa solemne en la Basílica de la Virgen de la Caridad. Luego, alrededor de la 1:00 a.m., la imagen parte en procesión sobre los tapetes en un trayecto de entre seis y nueve horas que atraviesa calles emblemáticas como Allende, Juárez, Reforma, Galeana y Abasolo. La comunidad acompaña con rezos, música y cantos marianos mientras guardan respeto sin pisar las alfombras hasta que pasa la Virgen.
El nombre de esta ceremonia proviene de una crónica periodística publicada el 25 de agosto de 1968 por el diario El Sol de Tlaxcala, que describió la ciudad entera despierta y unida en devoción durante aquella vigilia. Desde entonces, el nombre se adoptó de manera oficial.
- Te recomendamos Ya hay fecha para la Huamantlada 2025: descubre cuándo es y cómo se vive la adrenalina Nacional

Dormir no es opción: la experiencia sensorial de la caminata de la Virgen
Durante la velada, las calles del centro se llenan de vida. Se venden tamales, atole, muéganos y café de olla. La música tradicional —mariachis, rondallas y coros religiosos— crean el ambiente festivo y cálido para amenizar la noche.
Vecinos abren sus casas para ofrecer descanso y hospitalidad a visitantes, un acto de generosidad huamantleca que en pleno 2025 no se ha perdido.
Quiero compartirles un poco del orgullo y amor que siento por el lugar donde nací, esto es "La Noche Que Nadie Duerme" en Huamantla, Tlax. pic.twitter.com/XXPlUz2arG
— Mexican@ (@yosoymexicano) June 14, 2017
No hay descanso: el fervor colectivo, el esfuerzo artístico y la atmósfera emocionan hasta el amanecer.
Estos son los símbolos de La Noche que Nadie Duerme
- La Virgen de la Caridad: imagen perfumada de historia, tallada en Córdoba, España, traída en tiempos virreinales y conocida por su labor de caridad. Su vestido y manto son bordados artesanalmente cada año por decenas de artesanas durante meses
- Tapetes y alfombras: símbolos tangibles de devoción y arte efímero; el tapete más largo registrado midió casi 4 km, hecho por 240 artesanos huamantlecos, lo que le valió el Récord Guinness en 2022.
- Participación comunitaria: cientos de familias, cofradías y artesanos se coordinan en una labor colectiva donde cada diseño refleja orgullo, fe e identidad local.
La Noche que Nadie Duerme forma parte de la Feria de Huamantla, celebrada durante todo agosto. La festividad incluye actividades como el cambio de vestido de la Virgen, serenatas corales, desfiles, corridas de toros iluminadas y más actividades.
La tradición fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala en 2013 y fue incorporada al Inventario Nacional del INAH el 11 de octubre de 2023, mientras que en 2024 se impulsó su inscripción como patrimonio mundial ante la UNESCO.
EG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-