Salarios bajos, brechas de género y falta de infraestructura; esto afrontan los docentes en México
El organismo civil 'Mexicanos primero' puntualizó la necesidad de mejorar la seguridad social, salario justo y equitativo, así como la estabilidad laboral de los docentes.
En la actual administración del gobierno federal se han implementado distintos apoyos para los estudiantes de nivel básico, medio y superior, basados en los programas del Bienestar; sin embargo, estos beneficios no reflejan la situación que viven los docentes, quienes no tienen una remuneración adecuada para su nivel de preparación.
Salarios bajos, brecha de género en cargos directivos y falta de infraestructura en las escuelas, son las principales carencias que enfrentan los docentes en México; así lo refleja un informe del organismo civil 'Mexicanos Primero'.
- Te recomendamos Elecciones al Poder Judicial 2025: cuándo son y cómo votar Nacional

¿Cuál es la realidad de los docentes de educación básica en México?
De acuerdo con un informe de la organización civil 'Mexicanos Primero', 2 millones 153 mil 916 docentes sostienen el sistema educativo mexicano, de ellos, el 82% cuenta con estudios superiores relacionados con la educación; sin embargo, sus salarios no reflejan la importancia de su labor, pues el sueldo promedio de un docente de preescolar es de 7 mil 130 pesos, mientras que de un docente de primaria es de 7 mil 890 pesos.
Seguimos reconociendo a las y los docentes que con su labor diaria transforman el futuro de Jalisco. ????????✨????????
— Secretaría de Educación Jalisco (@SecEducacionJal) May 13, 2025
Gracias por convertir sus aulas en espacios de crecimiento y por ser guía e inspiración para sus estudiantes. pic.twitter.com/80RGzo14jr
Salarios base de los docentes en México:
- Docentes preescolar: 7 mil 130 pesos
- Docentes primaria: 7 mil 890 pesos
Por otro lado, existen brechas de género en los cargos directivos pues solo el 35% de los cargos directivos son ocupados por mujeres.
A decir de la organización, la falta de infraestructura en las escuelas es un reto grave ya que 19% de los planteles de educación básica y superior no tienen agua potable y el 58% carece de conectividad.
Falta de infraestructura en escuelas:
- 19% de los planteles de educación básica y superior no tienen agua potable
- 58% carece de conectividad.
- Te recomendamos Cuánto paga Mercado Libre por repartir paquetes en 2025 Economía

¿Qué se debe cambiar para mejorar las condiciones de los docentes?
Todo lo anterior limita el impacto de su labor y con ello el derecho a aprender de los estudiantes, por ende, el organismo exhortó a los gobiernos a comprometerse con mejorar las condiciones de los educadores.
Compromisos para mejorar el trabajo de los docentes:
- Mejor acceso a la seguridad social, salario justo y equitativo, estabilidad laboral y bienestar socioemocional.
- Invertir en entornos escolares adecuados, con infraestructura segura, conectividad y recursos pedagógicos.
- Impulsar su desarrollo profesional, con programas de formación y acompañamiento pertinentes.
- Asegurar procesos transparentes y estables de ingreso, promoción y reconocimiento, que valoren el mérito y el compromiso.
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-