Cuántos tipos de tomate se producen y exportan en México
México es el séptimo productor de jitomate a nivel mundial con más de 3 de toneladas en 2023, siendo Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán los estados que concentran esta fuerza agricultora.
México ocupa un lugar especial a nivel mundial debido a su producción y exportación de jitomate. Su capacidad para sembrar, cosechar y después enviar millones de toneladas de esta hortaliza a otras partes del mundo genera inclus una competencia interna debido a que son distintos estados los productores.
También conocido como “tomate rojo” en otras regiones del país, el jitomate es una de las hortalizas que más se consumen a nivel mundial. Pero su importancia también recae en la producción anual que tan solo en 2023 fue de 3 millones 537 mil toneladas producidas, según indica el Panorama Agroalimentario 2024.
- Te recomendamos A partir de cuándo y cuánto AUMENTARÁ el precio del jitomate en México Economía

Dado el escenario que vive actualmente esta hortaliza es importante saber cuáles son los tipos de jitomate que se producen en México, así como los destinos hacia donde se exportan, ya que no solo es Estados Unidos.
¿Cuántos tipos de jitomate se producen en México?
El jitomate en México ha perdurado como un fruto infaltable en las mesas familiares. Su amplísima variedad de preparación lo coloca como un producto más de la canasta básica en la actualidad y como una base dentro de la cocina tradicional.
Su importancia ya era evidente desde la época del gran mercado de Tenochtitlan, donde incluso se instalaban vendedores especiales de jitomate. Mientras que una lista de precios que data de 1545 en el mercado de Tlaxcala se menciona que el jitomate era equivalente a un grano de cacao, según la anotación en náhuatl “yn centetl xitomatl quinamiquiz in cacavatl”.
Actualmente, México cultiva distintas variedades de jitomate como el saladette, bola, cherry, cóctel y uva, mientras que los estados más productores de esta hortaliza en general los podemos ubicar en la región Noroeste y Centro-Occidente del país.

Del 2022 al 2023, los estados que más produjeron jitomate fueron Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, BCS, Sonora, Puebla, Zacatecas y centro de México, mientras que los estados que concentraron el valor de producción total fueron Sinaloa (con el 16.8 por ciento, San Luis Potosí con el 16.1 por ciento y Michoacán con 9.4 por ciento).
- Te recomendamos México fija precios mínimos de exportación para tomate fresco Economía

Así se exporta el jitomate en México
El Panorama Agroalimentario 2024 indica que en el último año México logró subir un puesto en la producción mundial de jitomate, ya que existe un rendimiento por encima del promedio global que impulsó la productividad nacional.
China se posiciona como el líder mundial en la producción del vegetal con 68.2 millones de toneladas, mientras que México aparece en el séptimo productor a nivel mundial con 3 millones 636 mil 827 toneladas.
En cuanto al comercio exterior del 2023, la vocación exportadora en esta hortaliza mexicana la sitúan entre los cinco principales productos agrícolas con más divisas captadas.
En ese mismo año “las ventas observaron un comportamiento mixto, aunque en volumen se redujeron 0.6 por ciento, el valor aumentó 1.4 por ciento”, refiere el documento elaborado por a Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural.
Mientras que los principales clientes hacia donde se exporta el jitomate mexicano son Estados Unidos como un referente, Canadá y Japón. Sin embargo, este fruto también llega a destinos como Uruguay, Emiratos Árabes, Honduras, Costa Rica y Colombia.

El documento refiere que las compras que hace Estados Unidos determinan la tendencia de las exportaciones de esta hortaliza mexicana, ya que durante 2023 los envíos a dicho país alcanzaron un millón 793 mil toneladas que estuvieron valoradas en 2 millones 182 mil dólares.
Cabe mencionar que desde el pasado 8 de agosto de 2025, el Gobierno de México hizo público un acuerdo en el que se fijan precios mínimos de exportación para el tomate fresco de origen mexicano.
Esto deriva de una cuota antidumping que estableció Estados Unidos y que busca proteger la planta productiva nacional, así como evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abasto al consumo interno, ya que en julio de este 2025 finalizó el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping en Estados Unidos, dieron a conocer las secretarías de Economía y de Agricultura.
EG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-