Cómo entrenar a la IA de forma ética: esta aplicación podría tener la respuesta
Los modelos de IA necesitan acceder a una gran cantidad de datos para mejorar sus algoritmos, pero no es posible acceder a esta cantidad de datos que se generan a diario.
La Inteligencia Artificial se ha vuelto uno de los temas más discutidos en los últimos años. Por un lado, es una herramienta muy útil para un sinfín de sectores, como la salud o la educación.
Por otro lado, un problema creciente es de dónde se toman los datos que se usan para entrenar estos modelos de IA. Según estimaciones recientes, a diario se generan más de 450 exabytes de datos en el mundo. Pero estos datos pertenecen a las compañías que controlan las aplicaciones que usamos.
- Te recomendamos Con cuál IA se pueden crear videos y cómo se hacen Tendencias

Los modelos de IA necesitan acceder a una gran cantidad de datos para mejorar sus algoritmos, pero no es posible acceder a esta cantidad de datos que se generan a diario. Por eso es necesario que busquen otras fuentes de información. La respuesta, sin embargo, la tenemos en nuestras manos.
Una nube de datos descentralizada en el sector IA
Tradicionalmente, los modelos de IA se entrenan utilizando conjuntos de datos obtenidos de manera no ética, sin el consentimiento de los usuarios que generan la información. Esto además se encuentra centralizado en las empresas que desarrollan los modelos, y no hay transparencia sobre la manera en que se obtienen y procesan los datos.
Una alternativa a esto es el uso de nubes descentralizadas, con la ayuda de la tecnología blockchain, para brindar mayor transparencia a todas las partes involucradas.
Los usuarios que generan los datos deben ser quienes decidan qué se hace con ellos, y esto es precisamente lo que propone OORT. El objetivo de este proyecto es que cada persona genere datos de manera voluntaria a través de su móvil.
- Te recomendamos ¿Cómo afecta la IA en la creación de videojuegos? Tendencias

Las personas solo deben descargar OORT DataHub, una aplicación móvil disponible para Android y iOS, y completar tareas cotidianas para obtener recompensas. El programa entonces procesa la información generada, respetando la privacidad de los usuarios, y generan conjuntos de datos, o datasets.
Estos conjuntos de datos luego se ponen a disposición de ingenieros y desarrolladores, a través de plataformas como Kaggle (el Google de los científicos de datos). De acuerdo al Dr. Max Li, fundador de OORT:
“OORT construyó la primera nube de datos descentralizada para IA de punta a punta. Desde la recolección de datos y el procesamiento, hasta la monetización. Nuestro objetivo es devolverle a la gente el control y el valor de sus datos. En países como México, donde la participación digital está en constante crecimiento, vemos una oportunidad increíble para empoderar a los usuarios y que puedan contribuir a dar forma al futuro de la IA, más ético y descentralizado.”
¿Cómo funciona OORT?
A partir de las tareas que los usuarios completan, la plataforma procesa y clasifica la información generada. Para proteger la privacidad de los usuarios, esto se hace directamente en el dispositivo. Los datos que se integran a la nube no tienen marcadores de identidad.
Este proyecto busca descentralizar el mercado de datos no solo para los científicos que los aplicarán, sino para las personas que los generan. Por eso es que los usuarios son recompensados por su participación. Además, es necesario que cada persona dé su consentimiento antes de recopilar sus datos.
El Dr. Li afirma que, actualmente, cuentan con más de 320 mil contribuyentes de datos, distribuidos a través de más de 100 países. La mayor adopción ocurre en mercados emergentes, como América Latina, África, Corea y Vietnam.
¿Qué puede aportar al futuro de la IA?
Aunque la Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para cambiar prácticamente todas las industrias, su mayor problema actualmente es que, en la mayoría de los casos, los modelos no son entrenados de manera ética.
OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, ha recibido innumerables demandas de diarios estadounidenses, como The New York Times o el Chicago Tribune, así como de escritores y artistas, como Junot Díaz y Sarah Silverman.
La demanda no ataca, necesariamente, el uso de inteligencias artificiales, sino el uso ilegal que hacen de contenido protegido por derechos de autor. La propuesta de OORT ofrece a los modelos de IA generativa conjuntos de datos obtenidos éticamente, con el consentimiento de las personas que proveen los datos.
Desafíos y oportunidades para el futuro
Aún está por verse en su totalidad el impacto que la IA tendrá en nuestras sociedades. Hace apenas algunos años comenzamos a ver las integraciones de esta tecnología en distintos sectores y no hay nada escrito en piedra por los momentos.
A pesar de los beneficios que ofrece, OORT aún no alcanza todo su potencial. Es clave para su desarrollo que pueda llegar a muchos más usuarios. De esta manera, podrá generar conjuntos de datos más complejos y variados.
ZNR
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-