¿Qué pasó en el choque del Metro en Viaducto de 1975?
El 20 de octubre de ese año el tren número 10 del Metro, que transportaba en ese momento a 130 pasajeros, se estrelló con el número ocho a una velocidad de 70 kilómetros por hora.
- 1 / 4
CIUDAD DE MÉXICO- De 1975 al día de hoy muchas cosas han cambiado en las cercanías del Metro Viaducto, de la Línea 2 del Metro, como el crecimiento de más unidades habitacionales y que el tránsito se ha multiplicado en la calzada de Tlalpan; tras 46 años ya poco se recuerda el accidente que ocurrió en dicho año, el cual es recordado como una de las mayores tragediaa del Sistema de Transporte Colectivo (STC) y del transporte público de la capital.
El 20 de octubre de 1975, el tren número 10 del Metro, que transportaba en ese momento a 130 pasajeros, se estrelló con el número ocho a una velocidad de 70 kilómetros por hora, el cual se encontraba estacionado en las vías de la estación Viaducto.
Tras el impacto, los motores de los trenes terminaron destruidos, mientras que los coches restantes sufrieron daños moderados y a pesar de ser reconstruidos jamás funcionaron adecuadamente.
El accidente le quitó la vida a 31 personas, así como heridas de gravedad a otras 70 personas, de acuerdo con las cifras oficiales. El accidente ocurrió poco después de las 9:40 de la mañana en el andén con dirección a Tasqueña.
Seis años atrás, el 4 de septiembre de 1969, el Sistema de Transporte Colectivo Metro fue inaugurado y se aseguraba que se trataba del transporte más seguro, sin embargo sucedió este primer incidente, el cual es uno de los más catastróficos.
Benigno Sánchez, de apenas 19 años, abordó el tren que se impactó, sin embargo antes de subirse al vagón de enfrente, vió a una conocida y decidió viajar hasta atrás, decisión que le salvó la vida.
Tras sobrevivir, Benny, como le dice su familia, optó por apoyar en las labores de rescate y hoy con 65 años, lo recuerda con claridad en entrevista para MILENIO.
“Fuimos varios los que ayudamos, a una señorita que estaba sangrando de la cabeza la llevé a un hospital que está de maternidad ahí enfrente, en Viaducto, llamé a sus familiares y ya vinieron por ella, ahí la atendieron, nada más era una descalabrada”, recordó.
Tras el accidente, Carlos Fernández, el conductor logró salir del convoy número 10, sobrevivió al choque y según su versión, él no escuchó que la indicación de detener el tren y cuando quiso hacerlo, el sistema de frenado no funcionó.
Pese a su declaración, las autoridades concluyeron los peritajes en cinco días, en los cuales determinaron que a Fernández sí se le habían dado indicaciones de que frenara, pero omitió la orden, por lo que fue sentenciado a 12 años de prisión por homicidio.
En los años 80, Carlos logró quedar en libertad por su buena conducta y tenía que pagan una indemnización de 2 millones 800 mil pesos, sin embargo, no fue pagada y desde entonces, no se sabe de él.
A partir de este fatídico accidente, las autoridades del Metro instauraron el uso de pilotaje automático para controlar la aceleración y el freno de los trenes.
lvm
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-