Muere Sebastiao Salgado, fotoperiodista que documentó la pobreza y el sufrimiento
Por cinco décadas, Sebastiao Salgado logró documentar lo mejor y lo peor del mundo.
El fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, conocido por sus grandes fotos en blanco y negro de conflictos o de la selva amazónica, murió a los 81 años, anunció este 23 de mayo la Academia de Bellas Artes francesa, de la que era miembro desde 2016.
Salgado inmortalizó durante 50 años lo mejor y lo peor del planeta: desde los remotos tesoros naturales hasta las calamidades humanas, con un estilo inconfundible que alió belleza con compromiso.
- Te recomendamos Hombre en situación de calle muere tras ser atropellado por un tráiler en Tlaquepaque Policía

De formación autodidacta y con nacionalidad francesa además de brasileña, Salgado dejó un legado visual icónico, fruto de sus innumerables viajes. Su obra fue difundida en publicaciones de renombre como Life y Time, y expuesta en importantes museos de ciudades como París, donde vivió gran parte de su vida.
Desde Ruanda hasta Guatemala, incluyendo países como Indonesia y Bangladés, el fotógrafo brasileño retrató realidades como el hambre, la guerra, los desplazamientos forzados y la explotación laboral en el Tercer Mundo. Lo hizo desde una mirada empática, alejada de la condescendencia, marcada, según sus propias palabras, por su origen compartido con los protagonistas de sus imágenes.
La fotografía luminosa de Sebastião Salgado siempre me hizo creer en la salvaje poesía de la naturaleza y los mundos ancestrales amenazados. Si pueden, busquen el documental “La Sal de la Tierra” de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado y entenderán por qué hoy, es un día triste. pic.twitter.com/6TychvOqa8
— Alberto Tinoco (@albertotino) May 23, 2025
Su estilo, caracterizado por el blanco y negro de una estética refinada, también capturó la majestuosidad de paisajes naturales, como los ‘ríos voladores’ de la Amazonía. A través de estas imágenes, Salgado no solo celebró la belleza del planeta, sino que también lanzó un llamado urgente para su preservación frente a la crisis climática.
Reconocido con premios como el Príncipe de Asturias y el galardón internacional de la Fundación Hasselblad, fue además figura central del documental La sal de la tierra, dirigido por Wim Wenders. Esta cinta, nominada al Óscar, retrata sus exploraciones por regiones remotas como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, viajes que dieron forma a su libro Génesis (2013).
- Te recomendamos Muere Georgia O’Connor, boxeadora británica tras padecer cáncer Deportes

¿Cuál es la trayectoria de Sebastiao Salgado?
Sebastiao Salgado nació el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, una zona rural del estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil. Creció en el campo junto a sus siete hermanas, en la hacienda de su padre, quien se dedicaba a la ganadería. De aquellos años de infancia en un entorno donde visitar a un vecino implicaba días de camino, decía haber aprendido una virtud fundamental para su oficio: la paciencia, esencial para esperar el momento preciso que todo fotógrafo anhela capturar.
Aunque inicialmente estudió Derecho, pronto cambió de rumbo y se graduó en Economía con un máster en la Universidad de Sao Paulo. Por sus ideas de izquierda y ante la represión de la dictadura militar brasileña, se exilió en Francia en 1969 junto a su esposa, Lelia Wanick, quien lo acompañaría durante toda su vida.
Fue durante sus viajes a África, como parte de su trabajo en la Organización Internacional del Café, cuando surgió su interés por la fotografía. En 1970, al probar una cámara que Lelia había comprado, descubrió que tomar fotos le brindaba más satisfacción que su labor como economista. Tanto así que rechazó una oferta del Banco Mundial en Washington para dedicarse de lleno a la fotografía, mientras Lelia asumía gran parte de la crianza de sus hijos, Juliano Ribeiro y Rodrigo, este último con síndrome de Down.
África, que sentía cercana por los vínculos culturales que comparte con Brasil desde la época colonial, fue el escenario de sus primeros grandes trabajos sobre crisis humanitarias en Níger y Etiopía. Estas series le abrieron las puertas de la agencia Magnum en 1979. Con ellos cubrió, en una ocasión excepcional, un evento noticioso de impacto global: el atentado contra Ronald Reagan en 1981, durante el cual tomó 76 fotos en apenas un minuto.
El lanzamiento de su primer libro, Otras Américas (1984), con imágenes de comunidades indígenas, marcó un punto de inflexión en su carrera. Pero su consagración definitiva llegó en 1986 con las impresionantes imágenes de la mina de oro de Serra Pelada en Brasil, donde convivió durante más de un mes con miles de trabajadores en condiciones extremas.
Más adelante, en el año 2000, publicó Éxodos, una obra monumental que documenta desplazamientos forzados en más de 40 países. Aunque algunos críticos lo acusaron de embellecer la miseria, Salgado siempre defendió su labor, convencido del valor y la dignidad de sus retratos.
AA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-